La provincia de Misiones estuvo presente en la última reunión del Consejo Federal de Educación, donde los ministros de todas provincias ratificaron los 190 días de clases para el 2025 y firmaron un acuerdo para recuperar los días perdidos de diferentes maneras curriculares.
La subsecretaria de Educación provincial, Gabriela Bastarrachea fue la representante misionera en la última mesa del Consejo Federal, donde se aprobó el calendario 2025 que tendrá 190 días, pero también se establecieron ciertos criterios para recuperar los días sin clases. “En la Provincia estamos trabajando en nuestro calendario y que ya va a salir con las definiciones, junto con el Consejo General de Educación (CGE) y con el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)”, indicó a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
El comienzo seguramente será en marzo, como es habitual en la provincia con la presentación de los docentes, pero “lo que tenemos que definir es el receso”, porque el objetivo es que “sean 190 días efectivos en la escuela”, sostuvo y remarcó que se analizarán cómo implementar los días de exámenes, los PEI y las jornadas de formación, para poder cumplir con el Acuerdo el año que viene. Además, la funcionaria educativa admitió que el comienzo del ciclo lectivo actual fue “un poco complejo” por los paros docentes.
Para cumplir con las 190 días de clases, la resolución del Consejo Federal establece varias opciones de recuperación de días, que pueden ser días en horario extraescolar, también con actividades estudiantiles, entre otras. El ciclo lectivo tiene que ser de 190 días establecidos y un piso de 760 horas, que son los días por cuatro horas de clase, tomando como referencia la primaria.
Operativo Aprender
La Subsecretaria también contó que el operativo Aprender se llevará a cabo este miércoles en Misiones, donde se evaluará a unos 4.200 alumnos de 198 escuelas de trece departamentos provinciales. “Las evaluaciones nos permite rediseñar o repensar estrategias para abordar donde tenemos debilidades”, indicó.
Esta instancia será de Lengua, donde se van a evaluar las habilidades lectoras a través de distintos ejercicios, desde una lectura de palabras, de oraciones y de textos cortos y de escritos de gran extensión.
La última evaluación en la provincia fue en el año 2022 en dicha materia, donde el promedio fue de más del 40% sobre el desempeño. “Como veníamos de una pandemia, los resultados fueron mejores en esta materia, pero no así en matemáticas”, comentó Bastarracheam, quien expresó que “la política nacional y la jurisdicción está poniendo el foco en la alfabetización inicial, porque entendemos que, sin poder comprender un texto, sin saber leer y escribir, difícilmente podamos comprender las otras áreas o las otras ciencias”.