La dermatóloga infantil y pediatra Graciela Sosa (M3705), referente del sector y parte de los controles de lunares a niños de 3 a 14 años en el Hospital Pediátrico del Parque de la Salud en Posadas, dialogó con PRIMERA EDICIÓN acerca de la temática invitando a los padres a sumarse a esta iniciativa para poder responder lo antes posible ante casos de riesgo en los más pequeños. La actividad está enmarcada en la campaña de Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel que se lleva a cabo durante todo noviembre.
La especialista destacó la importancia de realizar controles en niños sanos para detectar posibles riesgos asociados al daño solar. “El cáncer de piel en adultos se origina muchas veces por la acumulación de daño solar en la infancia. Queremos disminuir esa incidencia en los niños de hoy”, explicó Sosa.
En los controles, los especialistas utilizan un dermatoscopio para analizar lunares y determinar si necesitan seguimiento. La doctora enfatizó que los padres tienen un rol fundamental al observar cambios en los lunares de sus hijos. “El criterio del ‘patito feo’ ayuda a identificar lunares que se diferencian del resto. Estos deben ser revisados por un dermatólogo, y si es necesario, se realizan biopsias”, añadió. “Se realiza con un paciente de espalda o de frente donde están todos sus lunares y el lunar que es diferente hay que prestarle atención. Eso es algo que los padres pueden hacer”, propuso.
Sosa también abordó la resistencia de los adolescentes a usar protector solar, destacando la variedad de productos actuales diseñados para diferentes necesidades, desde pieles con tendencia al acné hasta protectores con color. Además, mencionó la importancia de educar sobre los horarios de exposición segura al sol y el uso de ropa adecuada.
“Se basa la prevención tratar de que empiecen a comprender y a entender cuál es la importancia de cómo cuidarlos de usar gorrito de ponerse mangas largas de no exponerse en los horarios que no están permitidos, sí que es desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde inclusive, no dejarlos jugar en plena siesta bajo un árbol porque la radiación del sol llega igual”.
Aseguró que “los adolescentes se niegan a poner su protector solar porque se sienten muy húmedos muy pegajosos”, y en este sentido se explayó aclarando que existen distintos tipos de protector solar: “Tenemos protectores solares en gel, en crema para las adolescentes, tenemos protectores solares altos de 50 con color, en lugar de ponerse un maquillaje con solamente con el protector solar con colores está muy muy bueno. Tenemos protectores solares para los pacientes que tienen tendencia acné lo que tienen tendencia a rosácea, no es como cera antes que había uno solo, eso cambió mucho. También hay muchos laboratorios que te dan un un voucher de descuento que con el voucher te hacen en las farmacias entre un 30 o un 45%”.
Quienes deseen realizar chequeos a sus hijos pueden acercarse, en primera instancia, hasta este 22 de noviembre a partir de las 10 horas, al servicio de Dermatología.
La campaña ha tenido buena respuesta entre los sectores más informados, pero enfrenta el desafío de concientizar a comunidades con menos acceso a información y recursos. “La prevención es fundamental. Queremos que todos entiendan cómo cuidarse y la importancia de los chequeos regulares”, concluyó Sosa