Si el tiempo lo permite, este viernes a partir de las 19 horas, se llevará a cabo la tradicional Vigilia por el natalicio del prócer Andrés Guacurarí, en la plazoleta del Papa Juan Pablo II de la costanera capitalina.
Un encuentro que congregará a importantes músicos de la región, entre ellos, el célebre acordeonista Raúl Barboza, quien arribó a Buenos Aires procedente de la capital francesa, donde reside hace varios años.
Tras su llegada, esta será la primera presentación que realizará en el país y es por ello, que en las últimas horas abordó un colectivo de larga distancia para asegurar su participación en el evento.
Vale recordar que en caso de lluvia, la celebración se trasladará al sábado, a la misma hora en tanto que si ese mismo día caen chaparrones, el evento se realizará en el salón de la Peña Itapúa, ubicado sobre la calle Buenos Aires 422, entre La Rioja y Entre Ríos.
Este evento organizado por la Secretaría de Cultura provincial contará con la participación de destacados artistas y grupos locales como: Tarnoski cuarteto junto a Diego Caballero, Patricia Silvero, Ceci Simonetti, Jorge Rodríguez y el grupo Aurazul, entre muchos otros. También la danza tendrá una destacada participación con la actuación del ballet “El Reencuentro” que estará a cargo de la apertura. También habrá un espacio de exposición y venta de artesanías, entre otras propuestas.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el secretario de Cultura Joselo Schuap, comentó que esta Vigilia es una celebración de la identidad misionera y un homenaje a Andrés Guacurarí y “no solo hablamos de música sino también de danzas y artesanías”.
A su vez, destacó la actitud de Raúl Barboza quien “con tanta humildad para no fallar al show de mañana (viernes) se tomó hoy un colectivo y esta viajando por tierra a Misiones con su equipo, porque los vuelos están muy inestables” y de esta manera agregó que el célebre acordeonista “se tomó un bondi y está viniendo a Posadas, decidió hacer eso para no fallarnos y eso no tiene precio”.
La música misionera entre los jóvenes
Por otra parte, el funcionario destacó la participación de los jóvenes que disfrutaron de “La Noche de los Bares y Restaurantes”, evento que se realizó previo al 10 de noviembre (Día de la Tradición), y que congregó a músicos y bailarines locales. En aquella oportunidad, músicos y bailarines con sus trajes típicos brindaron espectáculos en vivo en distintos espacios de Posadas, en especial donde suele ser concurrido por un público joven y “generalmente se consume otro tipo de música, donde uno pasa caminando o en el auto uno escucha un reggaeton o un trap y esa noche se escuchó chamamé o zamba y chacarera. Creo que hay que darle a la gente la posibilidad de elegir”.
En este sentido, Joselo indicó: “No estoy de acuerdo con hablar de lucha por nuestra identidad, porque no estamos luchando contra nadie”. Y a su vez indicó que por un lado están las canciones comerciales o de modas y por el otro está “’Misionero y Guaraní’, ‘El Cosechero’, ‘Posadeña Linda’ o un chotis; la música que está siempre y que también tiene que ocupar un lugar en nuestro corazón” expresó.