Empresarios de Misiones consultados por PRIMERA EDICIÓN acerca del acuerdo alcanzado este viernes entre el Mercosur y la Unión Europea, se mostraron “cautos” al respecto porque, aunque promete eliminar aranceles y establecer un régimen de libre comercio, también podría “pulverizar” a las economías regionales.
De implementarse, el acuerdo comercial posibilitará la apertura a un mercado de más de 700 millones de consumidores; sin embargo los empresarios advirtieron que este pacto podría no beneficiar a todas las economías regionales de Misiones, especialmente porque todas ellas mantienen “altos costos logísticos, energéticos y una fuerte presión impositiva”.
“Primero hay que enderezar la cancha para competir en igualdad de condiciones”, expresó el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello, quien destacó la necesidad de ajustar las condiciones locales antes de abrirse a una competencia con la UE, tras señalar que las economías regionales como la maderera, la yerbatera y la actividad agrícola en general enfrentan una fuerte crisis.
Aunque el acuerdo fue firmado el viernes último, tras 25 años de negociaciones, su implementación aún depende de su aprobación en Europa, donde países como Francia ya mostraron su oposición, especialmente en temas relacionados con el mercado agrícola; Fachinello pidió que aquí el Estado nacional y el Provincial tomen similares medidas proteccionistas para las producciones regionales.
En otro tramo de la charla, el dirigente comparó las condiciones crediticias, tras resaltar que en Europa las tasas de interés son significativamente más bajas que en Misiones, donde los créditos “mas apetecibles” para la industria local se ubican en el 38% anual mientras que en los países del Viejo Continente la industria y el agro acceden a créditos que van desde tasas negativas hasta un máximo de 2% anual.
“Vamos a compartir con productos que están altamente tecnificados y con un sector agroindustrial que puede prever su crecimiento mediante el acceso a créditos con tasas muchísimo más bajas que nosotros. Ciertamente estamos lejos de ser competitivos en estas condiciones”, comentó Fachinello.
Sin embargo, en otro tramo de la charla destacó que el mercado europeo, con más de 700 millones de consumidores, “ofrece oportunidades” si se logran encontrar nichos específicos, como la producción orgánica o la yerba mate “reformulada”, de principio a fin, desde su modo de plantación y recolección hasta el producto final y su valor agregado.
“Nosotros desde Misiones estamos buscando oportunidades en la Unión Europea, creemos que algunas de ellas se encuentran en la producción orgánica y en alternativas para la yerba, nicho en el que necesitamos crear nuevos negocios. La yerba tiene que reformularse, desde la plantación hasta cómo comercializarla. Es un desafío muy importante y nuestra prioridad en la agenda 2025, para ver si desde ahí tenemos un nicho que brinde oportunidades de negocios a nuestra principal actividad agrícola”, dijo.
A su vez, el presidente de la Confederación Económica subrayó que Misiones tiene una ventaja medioambiental importante, con productos certificados y con altos estándares de sostenibilidad, lo cual podría ser un valor agregado en el mercado europeo.
“Contamos con esta fortaleza, que por ejemplo no la tiene ni Brasil, pero es urgente la necesidad de reducir la carga impositiva y laboral que enfrenta el sector privado local para competir de manera efectiva en este nuevo escenario”.
De todas formas, dijeron, “el Gobierno debe apoyarnos, quitándonos la presión impositiva. La ‘mochila’ pesada de los costos sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo económico de Misiones”, aseguró Fachinello.
Por su parte, Eduardo Goldfart, uno de los socios y la cara visible de Valmitran, la quinta empresa exportadora de té mas importante de Misiones, con llegada a un mercado de más de 30 países, algunos de ellos de la Unión Europea, también expresó cautela en su postura.
“Nos encontramos en una etapa en la cual la mayoría de los países del mundo, a diferencia del nuestro, se encuentran incrementando medidas proteccionistas con un objetivo claro: preservar a sus sectores agroindustriales”, aseguró analítico.
“Los países que crecen y que han crecido en los últimos años lo han hecho en base a vender más, no hay mucha ciencia. Entonces, nosotros como país tenemos que apuntar ahí. Yo siento que, si bien este Gobierno está haciendo cosas muy positivas, hay otras que no lo son, como la inflación en dólares que tenemos. Hoy estamos flotando en los dólares del blanqueo y en los dólares de la liquidación de las divisas del agro, pero esa todavía no es la realidad con la cual nos vamos a encontrar una vez que esa liquidez se diluya”, apuntó.
Y en ese sentido, tanto Fachinello como Goldfart aseguraron que la principal preocupación de los empresarios radica en la competencia desigual ante un eventual libre comercio con Europa.
“Hay sectores a los que habrá que resguardar”
“Enfrentarnos a los cambios de mercados no va a ser sencillo en el corto plazo, sobre todo porque quien maneja la economía (por Javier Milei) no es un economista que apunta la producción, sino que es un financista”, fue el somero análisis del empresario Eduardo Goldfart.
“Habrá que estar muy atentos y habrá que trabajar rápidamente, con los sectores que haya que trabajar, para proteger las economías regionales. Frente a estos acuerdos que podrían propiciar una competencia desigual hay que hacer algo y no destruir a las industrias, que son las que están haciendo florecer a las provincias. Por ejemplo, el caso puntual de la yerba mate que viene siendo muy castigada en el último año”, ejemplificó.
Goldfart. “Si uno mira las estadísticas de los últimos años, puede ver que las restricciones de exportaciones de Argentina hacia Europa, crecieron. Lo vemos incluso en el caso de Gran Bretaña, que no integra la Unión Europea, pero que ha impulsado medidas similares a nuestros productos. Habrá que trabajar mucho”, aseguró.