“No hay otra manera de hacernos competitivos que reducir impuestos”
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles los datos de la inflación de noviembre: 2,4%, un número menor al esperado. Esto generó festejos para el Gobierno nacional, aunque empresarios locales aseguran que es el primer paso para encaminar la economía nacional.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones el empresario Carlos María Beigbeder, extitular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, comparó que “de dónde veníamos a estos 2,4% es muy bueno”, relación a la inflación de noviembre, aunque deslizó que “en la provincia siempre es un poquito más caro”.
Destacó que este descenso en la inflación “en líneas generales es positivo”, el número era el esperado, incluso sostuvo que en enero puede ser inferior y “yo lo aplaudo, un país sin inflación puede proyectar para adelante más cosas y transformarse en algo serio”.
Sin embargo, señaló que esta baja “no te asegura el consumo, te dice que los precios vienen desacelerándose”. Asimismo, mencionó que es el primero de los pasos para que “después, reactualizando el sueldo, a vos te alcance todos los meses para consumir lo que querés”. A pesar de tener menos inflación, probablemente “tu sueldo no se reactualizó 200 puntos, como la canasta básica en este último periodo”, añadió.
Por otra parte, a nivel político, Beigbeder opinó que “evidentemente la gente estaba repodrida del sistema anterior y por eso votó con bronca a un cambio”. Sobre la figura de Milei, respondió “nuestro señor presidente tiene un problema de modos y de inteligencia emocional, pero hay que reconocerle que el tipo viene bajando la inflación. Puede gustar más, menos, pero esa es la realidad, si está loco o no, ese es otro cantar”.
Al respecto, indicó que “teniéndolo a Massa de presidente, iba a ser otra la realidad. No sé si mejor o peor, pero yo no quiero un país donde vivan mis hijos con 200 o 300 puntos de inflación anual”.
A pesar de todo, la disminución de la inflación “es una realidad, lo veo con los proveedores nuestros que nos pasan listas de precios”. A su vez, “también es cierto que está muy caído el consumo y parte de aplanar la inflación tiene que ver con eso: la gente no tiene plata, entonces no compra”.
En este sentido, el empresario analizó que al tener “en la fábrica una capacidad ociosa que preferís, en muchos casos, bajar el precio para movilizar stock, para que no se te venza, para no tener que despedir gente, antes que seguir con estos ritmos de no venta”.
En materia de precios al cierre de año e inicios del 2025, analizó que “se van a mantener de esta manera, por ahí alguno que puede subir, pero en línea general, estamos hablando de total canasta, no van a cambiar los precios”. Además, “todo tiende a ir para abajo, no para arriba”, pero advirtió que Misiones y las provincias del NEA tampoco tienen un alto consumo e impacto en la economía nacional ya que “son las más pobres del país”.
Bajar impuestos para ser competitivos
El empresario remarcó que “no tenemos como única solución bajar la inflación, es un muy buen primer paso reducir la inflación y dejarla en cero” dijo y destacó que, el segundo paso, es reducción de impuestos. “No hay otra manera de hacernos competitivos que reducir impuestos, porque tu sueldo no es el que termina impactando en ese producto”.
Y ejemplificó que “vos vas a hacer una fábrica semi industrializada que produce 100.000 latas y tiene 5 operarios, ahí no está el problema; el problema está en los impuestos: cuando vos compraste la chapa para hacer la lata, te cargaron IVA, ganancias, ingresos brutos, derecho a la importación, impuesto el cheque, etc. empezás a sumar y son 70 puntos de impuestos. Entonces, al paraguayo le salió 10 dólares y lo puso en Paraguay a 11; y a nosotros nos sale 10 dólares y lo pusimos en Argentina a 17 y ahí está el problema. No somos competitivos por los impuestos que tenemos”, cerró.
Con el anuncio de la apertura de mercado, Carlos María Beigbeder advirtió que puede ser negativo para las economías regionales: “Vivimos en una provincia fronteriza y todas las provincias que son fronterizas quedan al lado a países más ordenados, más organizados, más serios, con menos inflación”.
Por tanto, es probable que “viviendo en Misiones vamos a tener grandes fugas de capital hacia Paraguay a Brasil“, relató. A este ritmo, “veremos qué es lo que sucede en los próximos meses”, porque aún “quedan muchas cosas por solucionar, aparte de bajar la inflación”.