En los rubros de consumo masivo, casi la totalidad de los artículos tienen precios más bajos en Brasil que en la Argentina, a partir de la devaluación del real y la estabilización de la moneda nacional durante el último semestre.
Un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL); de Fundación Mediterránea, revela que de 35 artículos comparados, solamente 5 tienen costos más elevados en Argentina pero su diferencia es mínima. En cambio, de los otros 30 productos, algunos llegan a 200% siendo más económicos en Brasil.
Entre los productos de supermercado, “el precio dentro del NEA es mucho mayor que en el Sur de Brasil: la lechuga (218%), el agua (150%), las naranjas y bananas (137%), el arroz (112%), y los filetes de pollo (106%)” indica el informe elaborado por los economistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas.
Por otra parte, los que salen más barato en el NEA que en el Sur de Brasil son “relacionados a restaurantes: una comida de tres pasos para dos personas (10%), cerveza nacional (8%) e importada (2%), y la botella de vino (10%)”.
El informe destaca que la diferencia de precios “son efecto tanto de la devaluación del real, como así también el cepo cambiario que aún no se ha levantado en Argentina”.
Efecto por tres canales
El IERAL destaca que la devaluación de la moneda brasileña de las últimas semanas genera efectos en la economía argentina en general (y en las provincias limítrofes con mayor impacto aún) a través de, por lo menos, tres principales canales: el comercio de servicios (en especial el turismo), el comercio de frontera, y el comercio exterior formal.
Si se comparan las semanas que van desde el 17 de noviembre hasta el 1 de diciembre del corriente año con respecto a igual período del año anterior, se observa un incremento del interés de las personas en todos los términos de búsqueda analizados; principalmente en “Playas Brasil” (con un crecimiento promedio del 103%), seguido por “Hoteles Brasil” (con un crecimiento promedio del 78%), y finalmente “Alquiler Brasil” (con un crecimiento promedio del 61%).
Estos incrementos están directamente relacionados con la devaluación del real.
En segundo lugar, vamos a ver en nuestra región (principalmente en Misiones, y en todas las localidades fronterizas) un mayor auge del comercio vecinal y los viajes de compras hacia ciudades brasileñas; proceso que, aunque ya se venía observando, ahora se profundizará.
Finalmente, en tercer lugar, la devaluación de la moneda brasileña también afectará al comercio exterior formal (el cual implica despachos aduaneros, intervención de transporte internacional y demás trámites en Aduana). De esta manera, los productos brasileños van a ser vistos con más frecuencia en el mercado argentino (entre ellos podemos mencionar calzado, productos alimenticios y también otros productos industrializados), y nuestras exportaciones tendrán mayores dificultades para acceder al mercado del país vecino (a excepción de aquellos productos que hayan desarrollado mucho la diferenciación por calidad como por ejemplo los vinos, algunos lácteos y aceites).
Automóviles y autopartes
A su vez, dentro de este comercio exterior formal, un segmento muy especial es el del sector automotriz.
“Sin dudas, Brasil es el principal origen de automóviles importados en nuestro país (algo que también entendemos que se profundizará debido a esta mejora en precios relativos en pesos), y también el principal destino de nuestras exportaciones de este rubro (con lo cual se entiende que también habrá algunas dificultades para mantener las proyecciones de ventas que tenían las terminales argentinas)”, destaca el informe.
Pero más allá del comercio de automóviles terminados, lo más especial del comercio automotriz es la altísima integración existente entre las industrias argentina y brasileña ya que, por ejemplo un tercio de las autopartes importadas (y luego utilizadas en el proceso de ensamblado de autos) en Argentina proviene de Brasil (por lo tanto esto implica una reducción de costos proporcional en nuestra industria), y más del 65% de las autopartes exportadas por nuestro país tienen como destino a Brasil (lo que significa que ante esta devaluación será más difícil competir con otros proveedores de autopartes existentes).
Por lo tanto, la devaluación del real brasileño genera efectos en la economía argentina a través de, por lo menos, tres principales canales: el comercio de servicios (en especial el turismo), el comercio de frontera, y el comercio exterior formal.
“Lo cual nos lleva a remarcar la necesidad de profundizar las reformas estructurales en Nación, provincias y municipios que permita a las distintas empresas disminuir costos y como consecuencia de esto ser competitivos más allá de estas fluctuaciones cambiarias”, culmina el IERAL.