En el último encuentro legislativo del año, donde hubo sorpresas por la decisión de Carlos Rovira de no ser parte de la línea de sucesión en el poder, la reunión previa a las sesiones del 10 de diciembre dejaron muchas novedades que, claro está, no se oficializarán hasta que se lance el cronograma electoral por parte del gobernador Hugo Passalacqua.
No es novedad que Misiones ha venido desmarcándose de las elecciones nacionales para los comicios municipales y provinciales. Y en 2025, no habría excepción aunque nadie sabe con certeza qué tan cercanas están las fechas.
Sin embargo, “el Driver” ya habría puesto nombres y números a las cabezas de listas, bajo la orden de “hay que salir a buscar a los candidatos municipales y armar los sublemas”.
Tal como PRIMERA EDICIÓN lo reveló semanas atrás, el elegido para encabezar la nómina provincial es Sebastián Macias, un joven ingeniero que preside el directorio de Vialidad, de mucha cercanía con el intendente posadeño y ex titular de la DPV, Leonardo “Lalo” Stelatto y que, en el ámbito deportivo, preside el club Mitre.
El segundo lugar de la lista de 20 titulares del oficialismo, estaría guardado para Paula Franco, una de las funcionarias más jóvenes que representa a la renovación NEO, que ha ganado poder de decisión y protagonismo desde el Silicon Misiones en los últimos años. Abogada y contadora, es hija del ex intendente de Posadas, Orlando Franco y de la ex diputada “Tequi” Duarte.
Detrás, ya les habrían ordenado “precalentar” antes de salir a la cancha electoral a los intendentes Roque Soboczinski (El Soberbio) y Fátima Cabrera (Urquiza). Esta última no estaría muy convencida de la sucesión en su pueblo. Es que los Blodek-Cabrera gobiernan directa o indirectamente Urquiza desde hace más de una década.
Antes de llegar Fátima a la intendencia, se destituyó a Ricardo Enríquez el 27 de septiembre de 2016 por graves negligencias en sus funciones debido a la falta de rendición de los balances trimestrales y anuales durante su gestión, malversación de bienes públicos y emisión de cheques sin fondos a proveedores.
Cuando se pensaba que la concejal Agostina Blodek, hija del exministro de Turismo clossista y ex presidente de la Legislatura, Horacio Blodek y la jefa comunal estaba en la línea de sucesión, se dieron cuenta que no era así. Es que la lista de 2023 estuvo encabezada por José Ptaszenczuk, quien debería dimitir para dar paso a la joven Agostina que estuvo en segundo lugar.
En la oposición, la UCR no avanzó con la convocatoria a la Convención Provincial para nominar a una cabeza de lista, previo a la negociación del frente electoral con otros partidos como el PRO y el puertismo. Era un pedido de Ariel Pianesi, a quien habrían ofrecido que se postule como concejal en Posadas para negociar con Martín Arjol y Pablo Velázquez la unidad para 2025.
De hecho, el radical “peluca” quiere avanzar con los acuerdos políticos que le aseguren un lugar el año que viene, mostrando una encuesta del consultor Cristian Solmoirago que lo posicionó como el referente de Milei de la oposición en Misiones, relegando al macrista senador Martín Goerling.
Arjol protagonizó un encuentro político con la madrina de Goerling, Patricia Bullrich, que lo difundió en un comunicado y en sus redes sociales, desafiando al extitular de Yacyretá que piensa en 2027 y sueña con la bendición del “Javo”.
Ninfa Alvarenga, con partido propio y relegada de todos los espacios libertarios reconocidos por la Casa Rosada, estaría dispuesta a “pelear” con lista propia la elección.
La reelección de Herrera
El 10 de diciembre pasado, con el apoyo de la renovación y aliados, el exgobernador Oscar Herrera Ahuad fue reelecto al frente del Poder Legislativo. Ese espacio muy visible para el legislador, le permitiría afrontar lo que parece una decisión ineludible: encabezar la lista de candidatos para diputados nacionales en 2025 de la renovación.
En esa previa mencionada antes, ya le habrían asignado también una joven compañera como candidata en segundo lugar: la libertaria subsecretaria Micaela Gacek.
Pero al momento de votar la conducción de la Legislatura, el radical Pianesi lanzó un discurso más duro esgrimiendo razones para no votarlo. Esa postura no pasó desapercibida y Herrera Ahuad lo cuestionó por pedir más días de sesiones pero sin asistir a algunas de las convocatorias. Y puso de relieve que la postura opositora, en la que también está el PRO, no frenó la sanción de leyes. “Nadie se quedó pensando en el diputado delincuente (por Germán Kiczka del puertismo), fuimos la Legislatura más productiva en el tratamiento de leyes”, dijo en un tramo.
Y en otro, mirando al fiscal de ciberdelito recién designado, Juan Pablo Espeche, recordó que “los mismos que no votaron su pliego decían que el Parque de la Salud se iba a privatizar”. Todo un anticipo que el año electoral en la Cámara podría no ser igual en la relación oficialismo y oposición.
La novedad de la bancada mayoritaria fue la elección de la ex intendente de Santo Pipó, Felicia Mabel Cáceres, como presidenta, en reemplazo de Martín Cesino, electo vicepresidente en el lugar de Rovira. Mientras que los radicales siguen negociando si se reelegirá a “Pepe” Pianesi o buscarán una alternativa por mayoría.
En el caso del PRO, Horacio Loreiro seguiría siendo el líder de la misma, que actúa como interbloque con los representantes del centenario partido.
¿Qué quiso hacer la CRA en Misiones?
Esta semana, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, llegó a la provincia para reunirse con la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM), que preside Darío Bruera, dirigente libertario y del PRO en Andresito.
Ambos coinciden en su línea política: apoyan la desregulación del presidente Milei en la actividad yerbatera, como las medidas económicas tomadas hasta ahora. Pero, mientras los pequeños productores estaban a la vera de las rutas en protesta por los bajos precios y solicitando la normalización del INYM, Castagnani lanzó una frase a la prensa en Posadas, que descolocó a todos: “Nosotros consideramos que el INYM no debe ser un formador de precios. Su rol podría centrarse en ofrecer precios orientativos, pero no debería ser su función principal”.
Horas después, tal vez advertido por la definición, emitieron un comunicado conjunto en el que cambiaron un poco la posición: “CRA y la FARM solicitan que el Instituto divulgue precios de referencia para la yerba mate y se enfoque en elaborar una estructura de costos transparente que sirva de referencia para el mercado”.
Algunas fuentes consultadas por este Diario, advirtieron que el integrante de la Mesa de Enlace nacional se habría pronunciado sin antes escuchar la palabra de los referentes misioneros. El malestar por los dichos de Castagnani no cesó a pesar de la aclaratoria: “Nos bajó el pulgar en lugar de apoyarnos”, aseguraron.
Con varios días de paro yerbatero, se comenzaron a marcar las disidencias en diferentes regiones de la zona productora misionera. Hay productores particulares y socios de cooperativas que lanzaron la tarefa ante la incertidumbre del panorama. Y quienes se mantienen con los reclamos en las rutas, no consiguen mayor contundencia, más allá de los alientos en la lucha. Por esta razón, nadie sabe cuánto más se sostendrá este paro. Es que también pesa la situación de los tareferos, donde el gremio que los nuclea reveló un complicado panorama.
En lo que respecta al INYM, esta semana el sector de la Producción quedó relegado del manejo del organismo después de cuatro años consecutivos. El dirigente cooperativista Gerardo Vallejos de Piporé quedó al frente hasta que llegue un presidente por parte de la Casa Rosada.