Con el 2024 a punto de terminar, desde la cartera de sanidad comienzan a reforzar el llamado a padres y docentes para el ciclo 2025. Tras las estrictas disposiciones del Gobierno nacional, desde la cartera provincial buscan reforzar la vacunación en todas sus líneas pero sobre todo en recién nacidos y niños, evitando perdidas y apostando al compromiso de los padres.
Ante la pregunta sobre posibles cambios en la vacunación para los próximos años, el subsecretario de Salud , Héctor Proeza enfatizó que a partir de próximo año se planea que las dosis estén destinadas exclusivamente a las cohortes. En el caso de los niños en edad escolar aclaró: “Le pedí a los docentes y al ministro Aranda que lo trabaja mucho, ya que para los próximos años las vacunas van a venir solamente para la cohorte”, comenzó diciendo a PRIMERA EDICIÓN.
“En 2025 tenemos que vacunar a todos los chicos de 5 y 11 años. Si un niño no se vacuna en el año correspondiente, probablemente al siguiente ya no podemos hacerlo porque las dosis serán asignadas a la nueva cohorte de edad”explicó el funcionario, aclarando que ya en 2026 se tomará la cohorte siguiente, dejando abierta la duda al respecto de que pasara con los niños que no acceden a esas vacunas durante el año próximo.
Aclarando que no se trata de un problema de stock, se explayó: “La vacuna va a llegar para esos chicos, pero seguramente que si no se vacunó, en el 2026 ya no lo voy a poder vacunar porque debiéramos tener que trabajar con la cohorte de edad subsiguiente”.
Proeza recordó, que como se viene trabajando hace años, esta logística se basa en el índice de nacimientos de la provincia. “Tenemos alrededor de 23.000 nacidos vivos por año, y recibimos las dosis necesarias para cubrir esa población.” Por esta razón, llamó a los docentes a comprometerse para garantizar que los niños en edad escolar completen su esquema de vacunación de manera oportuna.
Para asegurar que ningún niño quede fuera del sistema, Proeza enfatizó la importancia de la accesibilidad en las escuelas. “Se va a exigir la presencia del carnet de vacunación en el inicio del ciclo lectivo, y vacuna que falte, vacuna que se debe realizar.” Además, los equipos de salud continuarán realizando visitas a las escuelas durante todo el año para reforzar la cobertura.
Asimismo, señaló que el abandono de los controles de salud tras la pandemia representa un desafío. “Antes de la pandemia, el 70% de las vacunaciones se realizaban en centros de salud y el 30% mediante búsqueda activa. Esto se invirtió durante la pandemia y muchas familias han dejado de asistir a los centros.”
En cuanto a las estrategias nacionales, Proeza mencionó que las vacunas serán distribuidas en busca de una “mayor eficiencia”. “No podemos darnos el lujo de perder dosis por la apertura de frascos multidosis. El niño debe vacunarse en tiempo y forma para evitar desperdicios y asegurar la cobertura.”
Asimismo, resaltó la importancia de reforzar el control antropométrico en los centros de atención primaria, como peso y talla, y lamentó que los equipos disponibles no sean suficientes para abarcar a los 400.000 niños en edad escolar de la provincia.
“Este trabajo requiere del esfuerzo conjunto de docentes, familias y personal de salud para garantizar que cada niño reciba las vacunas necesarias a tiempo,” concluyó Proeza, reafirmando el compromiso del sistema de salud misionero con la población infantil.
Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Para más información podés acceder a la web oficial de Nación argentina.gob.ar/salud/vacunas.
Ver esta publicación en Instagram