A pesar del momento económico difícil y de las decisiones impopulares que Javier Milei tomó durante su primer año de gobierno, sorprendió a todos con una aceptación que pocos anticipaban: 57% de valoración positiva para los argentinos.
En el desglose por provincia, la imagen favorable que más impactó fue la que midió en Misiones, donde la aprobación del presidente ronda los 70 puntos.
Así se desprendió de la encuesta realizada por la consultora Solmoirago, Comunicación Aplicada, la cual confirmó el fenómeno: a pesar de las dificultades, el apoyo de los electores a Milei se mantiene muy alto, con más de la mitad de los consultados favoreciendo la “fe” puesta en su gestión.
“A lo largo del año, el Presidente tomó decisiones difíciles, como los aumentos en los servicios. Estos ajustes afectaron directamente los bolsillos de los argentinos y fueron, sin duda, las peores medidas en la opinión pública”, comentó Solmoirago en el programa Primera Plana, transmitido por FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero.
En ese sentido, respecto al análisis de las políticas del Gobierno, Solmoirago reveló que la medida más rechazada fue el reajuste de los servicios públicos, con un 55,8% de desaprobación. En cambio, las medidas relacionadas con la reducción de la inflación y la estabilización del dólar fueron apoyadas por un 43,5% de la población.
En el primer tramo de la charla, el politólogo destacó el contraste entre las “medidas impopulares”, como el reajuste a los servicios públicos, y la alta aprobación que siguió obteniendo el Presidente.
“En el estudio, nosotros preguntamos cuáles fueron las mejores medidas que tomó Javier Milei y cuáles fueron las peores.En cuanto a estas últimas la opinión pública considera que el reajuste a los servicios públicos fue una de las peores medidas que tomó el Presidente, entendiendo que esto afecta de manera directa al bolsillo de cada uno de los argentinos. A pesar de esto, hoy nosotros lo tenemos a Javier Milei en un nivel de consideración muy alto: más del 57% de aprobación, que al inicio del año muy pocos creíamos que el Presidente podía alcanzar tras cumplirse a un año de mandato”, acotó.
La investigación de la consultora reflejó los sentimientos predominantes hacia el futuro: un 36,4% de los consultados expresó esperanza hacia 2025, mientras que un 16,5% mostró incertidumbre, dejando atrás sentimientos negativos como la bronca o la tristeza, que parecieron quedar en el pasado.
“Vemos que hay un gran nivel de optimismo. Aunque la incertidumbre estuvo presente, no se vio como algo completamente negativo: predominaron la esperanza y la expectativa de que las cosas mejorarían”, expuso Solmoirago.
No obstante, a pesar del optimismo general, también persistieron preocupaciones, principalmente sobre los salarios y el empleo.
“El pueblo argentino continuó preocupado por su futuro laboral y económico. A pesar de la esperanza, hubo una gran inquietud sobre qué ocurriría con los empleos y los salarios en el próximo año”, agregó el politólogo y afirmó que de hecho, el 49,4% de los encuestados cree que su situación personal mejoraría en 2025, mientras que un 46,5% consideró que no cambiaría o empeoraría. Un brecha bastante pequeña entre los que mantienen su optimismo y los que no.
Retracción
Si bien Javier Milei tiene 57% de aprobación, en el primer segmento etario que va desde los 16 a los 25 años, el nivel de aprobación de Milei es más de 60%, pero hubo una retracción con respecto a lo que medía Javier Milei siendo candidato y tenía más de 74%.
“En el trajín de la gestión incluido el conflicto con las universidades afectó la imagen del Presidente en este segmento, pero que sigue siendo considerablemente alto y el que le da mayor respaldo al Presidente”.
“No se vislumbró una tercera fuerza electoral”
En cuanto al panorama electoral, el estudio mostró que solo dos fuerzas parecían dominantes para las elecciones de 2025: La Libertad Avanza y el Partido Justicialista Kirchnerista. No se vislumbró, por el momento, un espacio para el surgimiento de una tercera fuerza electoral que pudiera competir con estas dos opciones principales.
Pensando en “Karina Milei candidata” también se le preguntó a Cristian Solmoirago si existe la posibilidad que se traslade la imagen positiva del presidente al de su hermana, y que traccione votos.
“Le va a ir bien si el Gobierno empieza a tener aciertos, como lo que tuvo este año. Sin duda el candidato que represente a la gestión de Javier Milei le va a ir bien y más que nada si también tiene el mismo apellido que el propio presidente. No tengo dudas, que si a la gestión le va bien, a los candidatos que representan esa gestión también le va a ir bien”, afirmó enfático.
En cuanto a los opositores, aseguró: “Vemos un bloque opositor encarnado por el kirchnerismo (Cristina Kirchner por Axel y por Sergio Massa) como el principal frente opositor que vislumbra la opinión pública. No vemos la aparición de un tercer espacio que puede hacer competitivo en la carrera electoral del año 2025. La discusión electoral va a pasar por los grandes centros urbanos (por la provincia de Buenos Aires) y va a estar en la disputa dicotómica entre lo que va a ser el kirchnerismo y lo que va a ser el partido libertario que encabeza el propio Presidente de la Nación”, afirmó.
“Seguramente van a predominar dos propuestas: estos dos grandes espacios van a estar erigidos en dos grandes estrategias, por consiguiente, volver al bienestar de antes y el cambio. Por consiguiente no estamos viendo por el momento la aparición de una tercera fuerza que pueda mediar entre estas dos y ser competitiva para el año entrante”, insistió.