Después de seis meses de espera, el Ministerio de Ecología respondió una nota al Concejo Deliberante de Dos de Mayo justificando la tala de una reserva natural urbana por parte del intendente Ricardo Weber.
A diferencia de otros casos donde se aplicaron millonarias multas, el director de Bosques, Milton Morán y el ministro de Ecología Martín Recamán, no aplicaron ninguna sanción y convalidaron la actuación del intendente renovador, despertando todo tipo de suspicacias y sospechas de favoritismo político.
La tala se realizó en un área natural protegida sin haber solicitado autorización previa al Ministerio de Ecología, autoridad competente en este tema, incumpliendo la ley que exige un aval previo para cualquier intervención de este tipo.
En la nota de respuesta del Ministerio al Concejo Deliberante, con fecha del pasado 10 de diciembre y firmada por Morán, se justifica que eran “árboles enfermos o secos”. Sin embargo, las fotos de aquel momento, cuando se realizó la tala en el mes de julio, muestran cepas y rollos de árboles fuertes y firmes.
Lo llamativo -y contradictorio- es que, si eran árboles “enfermos o secos” el Ministerio igual le haya exigido a la Intendencia una “compensación por el pasivo ambiental” causado.
La nota de Ecología indica que “a modo de compensación del pasivo ambiental por los árboles extraídos y a los efectos de enriquecer el monte existente, esta Dirección requirió a la Intendencia plantar en el predio y en otros espacios verdes de la localidad plantines de especies nativas”.
Agrega que “así también se determinó la necesidad de realización de reuniones informativas con el Concejo Deliberante, la Comisión de la Fiesta de las Colectividades y los vecinos del parque sobre las futuras remodelaciones del predio, las cuales deberán ser informadas a este Ministerio de forma previa a su ejecución”. Ahora sí, el Ministerio exige que le informen previamente cualquier intervención en el área protegida.
Y por último, el director de Bosques informa a los concejales que el Municipio ha presentado “un plan de enriquecimiento y recuperación de bosque nativo” por el cual se han plantado 110 plantines de especies nativas y se ha colocado cartelería “de fortalecimiento de educación ambiental” sobre la ruta nacional 14.
Desde el Concejo Deliberante expresaron que la situación demuestra una parcialidad plena por parte del organismo provincial, además de arrogarse facultades que la ley no le permite, como por ejemplo decidir en forma discrecional quién paga y quién no paga la multa.
Lo que muchos se preguntan es ¿cómo y quién decide el criterio de aplicar multas o compensaciones? Sobre todo, después de un año 2024 muy polémico para el Ministerio de Ecología, que aplicó varias multas millonarias, de hasta 80 millones de pesos, a algunos madereros o forestales por infracciones iguales o menores.
Además, la ley XVI Nº 105 ley por cual la Provincia se adhiere a la ley nacional Nº 26.331 no tiene tipificado en ninguno de sus artículos la “compensación por pasivo ambiental” ya que en el capítulo XI sanciones, artículo 29, que se deben aplicar “multas” y en su decreto reglamentario Nº 67/2011 habla de “entre 300 y 10.000 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional”.
La ley claramente dice que, ante una infracción a la ley, se debe aplicar una multa, no compensación ni forestación, mucho menos colocación de carteles.
El mismo ministro Recamán dijo en una ocasión a PRIMERA EDICIÓN que “no iba a ir contra la ley” y en este caso, la ley no da lugar a interpretaciones sino que solo refiere a multas.
Otro caso similar
El pasado 13 de noviembre de 2023, se elaboró un acta de compromiso por parte del jefe de Control Forestal del Ministerio de Ecología, Mateo Sosa y el apoderado de la empresa Biomol, Leandro Ayala, donde se constató una infracción a la ley de bosques y el Ministerio solamente acordó una compensación plantando árboles.
El punto dos del acta, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, indica que “el infractor se compromete a mitigar el daño ocasionado en el área afectada, según se constató en el expediente 9900-1399-2022”.
“La mitigación se realizará con la plantación de 200 plantas de especies arbóreas nativas en zonas a determinar por el área técnica de la delegación Eldorado, a cargo de la ingeniera forestal Carolina Enebelo”, sostiene el punto tercero.
En el cuarto, se expresa que “se establece un plazo de seis meses” y luego que “el incumplimiento dará lugar a sanciones establecidas en la ley.
Luego el Ministerio de Ecología reintegró a la empresa el material forestal incautado, un camión Mercedes-Benz y un semirremolque que se encontraban en el puesto de control forestal ubicado en Centinela.
Varios madereros consultados expresaron que la multa para algunos y el acta para otros demuestra una clara “parcialidad” en el criterio para tratar la misma violación de la ley. “Se observa que no todos los misioneros somos tan iguales ante la ley a la hora de enfrentar multas onerosas”, dijo un forestal de San Vicente.
Multas millonarias
Otros contribuyentes no tuvieron la misma suerte que la Intendencia de Dos de Mayo y la empresa mencionada anteriormente, ya que recibieron millonarias multas durante el año.
Uno de los casos que publicó PRIMERA EDICIÓN meses atrás, refiere a una multa de $74 millones a un camionero que no era propietario de la carga de postes de urunday y solo prestaba servicios de transporte. El hombre tuvo el camión retenido durante meses sin poder trabajar.
Lo insólito es que desde la delegación de Alem de Ecología le suministraron una guía por mensaje de Whatsapp, durante el operativo, pero después negaron que fuera original. Con lo cual quedó bajo sospecha una maniobra para vender guías “truchas” donde estarían involucrados el empresario que contrató al maderero y algún funcionario del Ministerio.
En otro caso, el Ministerio sancionó con $34 millones a un cacique mbya de Puerto Iguazú sin pasar previamente por la Dirección de Asuntos Guaraníes, como establece el procedimiento, debiendo luego dar marcha atrás con esa última medida, levantando la multa.
También se conoció otra polémica multa, por $40 millones, a un empresario PyME y su hijo que transportaban una carga de palos de escoba, la cual tenía, supuestamente, el 20% de madera nativa sin guías.
Daniel Braunstein, el abogado de la PyME sancionada, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “en marzo secuestran el camión cargado con palitos de escoba, dicen que había una parte de madera nativa, pero no miden ni dicen cuánto era la cantidad, solo hacen una estimación. Secuestraron la totalidad de la carga por una suposición y al momento de establecer la medición dicen que estimativamente existe el 20% de origen nativo sin guía”.
“En ningún momento la Ley de Procedimiento Administrativo le permite al Ministerio de Ecología hacer una estimación y aplicar una multa de 40 millones en base a una suposición”, agregó.