El Registro Único de Aspirantes a la Adopción Misiones (RUAAM) cerró el año con 30 convocatorias públicas de aspirantes a adopción que involucran a un total de 53 niños. Vale recordar que la convocatoria pública a adopción es el último recurso que utiliza la Justicia, cuando no hay resultados en las búsquedas en el registro provincial de aspirantes a la adopción de la provincia de donde están los niños y tampoco en los registros provinciales.
Precisamente, como resultado de una convocatoria pública, hoy están en proceso de vinculación cinco hermanos con una pareja de otra provincia. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la responsable del RUAAM, María Lisa Sosa contó que “los cinco hermanos, que tienen entre 7 y 14 años, están comenzando una vinculación con una familia de otra provincia. En la actualidad, los hermanos están separados por lo que tuvimos que armar todos los planes para que ellos se reencuentren y coordinen con los hogares. Estaban separados hace bastante, pero ellos quieren estar juntos por lo que se está trabajando con los hogares y con los niños, y a partir de ahí con la familia que en este mes los conocerá en forma presencial”.
Sosa señaló que la coordinación de estos encuentros “es todo un trabajo que no se ve” y expresó su deseo de que “el vínculo entre ellos fluya de la mejor manera para que avance”.
También en la actualidad, el RUAAM coordina el proceso de vinculación de otros tres hermanos con los aspirantes a adoptarlos. “Ahora estamos trabajando en la vinculación presencial, que se da posterior a la virtual. Dos de ellos están juntos y el otro está separado, por lo que hay que coordinar con la Justicia, los hogares, los chicos y la familia”, contó.
Una espera que puede ser muy larga para los chicos
Según precisó Sosa, “hay 53 niños en convocatoria pública con fines de adopción. Entre ellos hay hermanos y también niños con cierta discapacidad lo que hace que a veces estén más tiempo en esa instancia”.
Las convocatorias duran hasta que el chico cumpla la mayoría de edad o el juez disponga la baja de la convocatoria. “Lo que nosotros hacemos es una eventual nueva búsqueda a nivel provincial y nacional a nivel de red de Registros de Aspirantes a Adopción. También puede ser que en ese tiempo se haya trabajado la posibilidad de separar a los hermanos, siempre a criterio de los jueces y del equipo, se dividen a los hermanos y se vuelve a hacer la búsqueda o si algún hermano no quiere ser adoptado se tiene en cuenta eso”, explicó.
La información sobre los niños que buscan una familia adoptiva es enviada por los juzgados a través de datos que llegan desde el hogar convivencial o familia de acogimiento, “también nos mandan la información para que actualicemos la convocatoria, si se mantiene el grupo de hermanos, se actualizan las edades, sus gustos e intereses”, detalló.
La última convocatoria pública de noviembre fue la de seis hermanos que no quieren separarse, pero Sosa confirmó que aún esperan que una persona o pareja quiera formar una familia con ellos. En diciembre, el RUAAM realizó otras tres convocatorias públicas (el año cerró con 30), para un niño de 11 años, tres hermanas de 10, 12 y 13 años y una tercera convocatoria para la adopción de un chico de 12 años.
“No hay inscriptos hace más de dos años en el RUAAM”
Sosa detalló que, en 2024, se inscribieron 29 familias en el Registro y solo una persona quedó desde el año 2023. Aseguró además que “más de la mitad de estas familias (alrededor de 20) están en instancia de vinculación, guarda o adopción, no hay personas que estén hace más de dos años en el Registro esperando para adoptar un niño”.
No obstante, indicó que sí hay muchas personas que inician la inscripción y no completan el proceso. “Algunos comienzan el proceso de inscripción y no terminan, pero creen que están inscriptos, pero lo cierto es que tienen que acercarse, mandar el formulario, nosotros nos comunicamos y les enviamos los requisitos… y comienza esa etapa administrativa que recién culmina cuando están todas las evaluaciones e informes. De 2024 tengo alrededor de 60 legajos que están pendientes”.
Para la responsable del RUAAM, la inscripción de los aspirantes a adopción no es compleja, “una vez que nos envían el formulario nos comunicamos por teléfono y por correo y mandamos los requisitos. A partir de ahí queda en cada postulante el averiguar un poco, nosotros los acompañamos en el proceso, les indicamos donde tienen que sacar turno, qué es mejor, cómo es más ágil… para ayudar a que el proceso no sea tan tedioso. También tratamos de coordinar si los postulantes son del interior se trata de hacer coincidir un viaje que hagan a Posadas para hacer un determinado trámite para coordinar la entrevista conmigo, así hacen todo en uno o dos viajes”.
Tiempo de los informes
Sosa explicó que el tiempo que demoran los informes psicotécnicos no dependen del RUAAM sino del Poder Judicial. “Trabajamos con el equipo del Poder Judicial solo de la primera circunscripción… de lo que es interior todavía no tuvimos esa posibilidad, por lo que los postulantes tienen que buscar quiénes les van a evaluar, si es que no puede venir a Posadas. Esto es así porque el cuerpo médico no se puede trasladar de Posadas hacia el interior”, explicó.
Para facilitar este proceso y ayudar en todo lo posible, contó que coordinan con las municipalidades, las direcciones de familia. “Pero a veces escapa a nuestras posibilidades pues, al no tener un equipo psicotécnico propio, no podemos ofrecerles más que traten de venir a Posadas para hacerles las evaluaciones acá”, detalló.
Pese a estas dificultades, el RUAAM tiene postulantes de Oberá, Apóstoles, Montecarlo y de distintas localidades de la provincia, más allá de que hay mayoría de Posadas.
“Muchos de los postulantes son parejas tradicionales, pero también hay personas solas y de distintas conformaciones familiares pues todas son bienvenidas, siempre que tengan el deseo de adoptar y reúnan los requisitos”, destacó.
Desafíos para 2025
De cara al cierre del 2024 y el inicio del 2025, la directora del RUAAM indicó que “terminamos el año con un poquito más de inscriptos en el Registro que el año pasado, así que lo consideramos un buen indicio y obviamente queremos seguir por el mismo camino”.
El principal desafío para 2025 “es lograr tener nuestro propio equipo psicotécnico para hacer las evaluaciones e informes y posteriores seguimientos de las vinculaciones y guardas. Antes teníamos este equipo psicotécnico pero actualmente no”, confió.
Siete devoluciones de niños en guarda
No siempre el proceso de guarda culmina con la adopción plena de los niños. De hecho, todos los años hay casos de familias que devuelven a los niños luego del proceso de vinculación y ya cuando iniciaron la guarda.
En Misiones, durante 2024, se registraron siete de estos procesos frustrados de adopción, tres casos con familias de la provincia y cuatro casos de chicos que comenzaron a vincularse con instancia de guarda con familias de otras provincias.
“No es que vienen, los devuelven y se van. Cada caso es particular porque a veces tiene que ver un contexto sumamente grave que se da o cuestiones procesales”, explicó la directora del RUAAM, María Lisa Sosa.
Según detalló, en la provincia tuvimos un caso de tres hermanos y dos casos de dos hermanos. Los de fuera de la provincia son tres adolescentes y un cuarto caso que es un grupo de hermanos.
Independientemente de los motivos, “para los chicos es traumática esta situación. Por eso, hay que prepararlos para la instancia de vinculación, tanto desde el hogar como desde el juzgado con las cuestiones técnicas. Y desde el Registro acompañar a los postulantes para que esa primera instancia de vinculación esté fortalecida, muchas veces pasa que se encuentran, se conocen y ya se van. Es importante que haya acompañamiento desde el día cero, planes de vinculación gradual para que cuando llegue el encuentro presencial, y después siga online antes de la instancia de guarda, la familia esté más preparada, se conozcan y no haya sorpresas desagradables”.