Motociclistas Misioneros Asociados (MMA), entidad sin fines de lucro, confirmó que en 2025 continuarán con los cursos de Conducción Segura que llevan adelante en distintos municipios con el respaldo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Gobierno de la Provincia y donde además de capacitar a los conductores entregan cascos nuevos a los participantes o bien los intercambian por los usados que ya no están aptos.
Además, resaltaron que son cuatro las localidades: Jardín América, Campo Viera, Campo Grande y Capioví, que pretenden abrir sus propias motoescuelas, siempre pensando en contribuir a mejorar el tránsito y evitar muertes por siniestros viales.
Alejandro Melgarejo, titular de MMA, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN explicó que “ya tenemos un panorama más certero del orden nacional porque nuestras intenciones de seguir con estas capacitaciones son muy claras porque entendemos que es uno de los caminos más importantes para contribuir a evitar muertes, es decir enseñando a los que tienen que enseñar y por supuesto, a los conductores que por algún motivo no recibieron los conocimientos adecuados en su momento y tampoco se interesaron en incorporarlos”.
Dijo que “sobre fin de año se logró un buen trabajo con Nación y el norte que ellos pretenden puntualmente a la conducción de motos coincide también con lo que venimos desarrollando durante todos estos años, entonces la idea es profundizar más las acciones en nuestra provincia”.
Recordó Melgarejo que en 2024 “estuvimos en nueve localidades, algunas de las cuáles nunca habíamos ido, como Campo Viera y Capioví, entre otras, que ven el trabajo que uno lleva adelante y se interesan en sumarse porque entienden de la problemática del tránsito, de la carencia de conocimientos conductivos de muchos motociclistas y lo bueno es que vamos encontrando gente comprometida con la seguridad vial, que es un tema áspero”.
Resaltó que “vemos como muy positivo también que el Gobierno misionero comprendió que hay que apoyar al resto de los municipios porque en toda la provincia la siniestralidad de motos es un flagelo. Entonces, apuntamos inicialmente a las localidades que a simple vista te das cuenta que están más comprometidas con la seguridad vial. ¿Cómo medimos eso? Es sencillo, porque hay municipios que no tienen siquiera un Departamento de Tránsito, ni inspectores, no hay normativa al respecto. Entonces debemos administrar los recursos y no derrocharlos”.
También aclaró que “hay otros como Campo Viera, Campo Grande, Puerto Rico y Jardín América, que están súper comprometidos con generar la motoescuela. Entonces, esas son cosas que te hacen ver que hay un interés real fuera del acto de entrega de cascos”.
Actualmente el único municipio que cuenta con una motoescuela es Oberá, que fue la primera en acceder al proyecto de MMA que básicamente consiste en capacitar a quienes tienen que enseñar.
Melgarejo comentó que “nos pasa que vamos a algún municipio y observamos que quienes toman los exámenes tampoco saben algunos conceptos claves para la conducción segura y eso no puede ser así. Ni hablar de coordinar acciones de manejo, que entendemos que un gran instructor a veces puede enseñar desde la teoría por distintas razones, principalmente física, pero debe tener a su compañero, por ejemplo, que desarrolle las maniobras sobre la moto para demostrar la forma correcta de resolver cada situación. Y eso no se cumple, entonces hay que ir paso a paso”.
Insistió en que “hay que formar a los formadores. Salvando las distancias, a los pilotos de avión les enseñan otros pilotos y con las motos debería pasar lo mismo, recibir la enseñanza y prácticas de quienes utilizan la motocicleta como principal medio para movilizarse”.