Este 7 de enero se cumplirán 10 años a uno de los atentados terroristas que más conmocionó al mundo desde el derribo de las Torres Gemelas: el ataque en París, tal día como hoy pero en 2015, a las oficinas de la publicación satírica francesa Charlie Hebdo, que costó la vida a 12 personas y entre ellas, ocho miembros de la redacción.
El hecho ocurrió cuando dos hombres enmascarados y armados con fusiles de asalto y otras armas entraron en las oficinas del semanario gritando “Alá es el más grande” y dispararon hasta 50 tiros, matando a una docena de personas e hiriendo a otras 11.
Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a Al Qaeda en la Península arábiga (la rama de Al Qaeda en Yemen), que asumió la responsabilidad del ataque.
El “motivo” fue una serie de caricaturas satíricas de Mahoma -incluyendo dibujos en los que el profeta se encontraba desnudo- que la revista fue publicando durante varios años (desde 2011) y que causaron indignación en el mundo musulmán.
El atentado provocó fuertes emociones en Francia y en muchos otros países occidentales, y dio lugar a un movimiento de apoyo bajo el lema “Je suis Charlie” (“Yo soy Charlie”).
Diez años después del atentado, este martes se publicará un número especial del semanario, con 40 caricaturas procedentes de 28 países dedicadas a Dios, a la que la agencia AFP ya tuvo acceso por anticipado. Allí, la publicación se declara “inquebrantable” y asegura que “el deseo de reír nunca desaparecerá”.
El tema de este número aniversario es “Reírse de Dios”, ya que ‘Charlie Hebdo’ lanzó a finales de 2024 un concurso internacional en el que invitaba a los caricaturistas a ilustrar su “cólera ante el control que todas las religiones ejercen sobre sus libertades”.
“La sátira tiene una virtud que nos ha ayudado en estos años trágicos: el optimismo. Si quieres reír es porque quieres vivir. La risa, la ironía y la caricatura son expresiones de optimismo”, afirma el director de la publicación, el humorista Riss.
“Hoy en día, los valores de Charlie Hebdo, como el humor, la sátira, la libertad de expresión, la ecología, el laicismo y el feminismo, por citar sólo algunos, nunca han sido tan cuestionados“, advierte.
Fuente: agencia AFP, Euronews Francia y Barron’s