
Tras la revelación de PRIMERA EDICIÓN sobre los porcentajes que la comuna capitalina analiza aplicar para el aumento del boleto urbano desde enero, las asociaciones de usuarios salieron a cuestionar no solo la suba sino la calidad del servicio que presta el Grupo Z en un 90% y el Grupo H en el restante porcentaje, tras la salida de Río Uruguay.
Para Marcos Contreras, presidente de la Asociación Defender, será un duro golpe al bolsillo, por ejemplo, de un empleado de comercio que deba viajar cuatro veces al día. Es que el boleto podría quedar en $1.100 con SUBE o QR y entre $1.300 y 1.400 sin medios electrónicos.
En diálogo con FM de las Misiones 89.3 y canal 9 Norte Misionero, Contreras aseguró que “Lastimosamente, como ya tenemos la experiencia, era ´crónica de una muerte anunciada´. Participamos en estos últimos dos años de las audiencias públicas y nos encontramos con los mismos actores y sabíamos que iba a venir un aumento, tarde o temprano. Desde nuestra asociación manifestamos que este aumento no tenía sentido”.
Para Contreras, “El servicio es cada vez es peor en cuanto a la proyección o espectro urbano en todos los municipios”.
La nueva tarifa quedaría muy similar a lo que cuesta un viaje en Uber auto o moto, con lo cual advirtió que los pasajeros van a pasar a demandar más al transporte por aplicación digital. “Vamos a seguir teniendo un servicio ineficiente. La ciudad no arde contra el transporte porque hoy tenemos Uber y mantiene a la sociedad activa para poder ir a trabajar”, sostuvo para advertir: “Próximamente el Grupo Z va a ir contra los que hagan Uber cuando la gente no se suba más a sus colectivos”.
El titular de la asociación Defdender dijo que la tarifa técnica que expuso el vocero Z en la audiencia pública del viernes pasado “es un monto irrisorio”. “Desde el lugar que ellos ocupan van a encontrar justificaciones, más allá que solo cambian un par de letras y palabras en los escritos que ya los conocemos de memoria”, ironizó.
Seguidamente, Marcos Contreras cargó contra las expresiones del Grupo Z en la audiencia: “Plantean costos que, como dice el refrán, ´nadie resiste un archivo´. Usan muletillas como por ejemplo, que los usuarios deben hacerse cargo de los aumentos de salarios de los choferes. Y nada que ver. Que es el usuario el que pagará los incumplimientos de contratos que otorgan los municipios. Es increíble que les permitan decir esas cosas, porque no es el usuario el que deba hacerse cargo del desfazaje de las empresas”, dijo.
A propósito del mecanismo institucional de la audiencia pública, el dirigente pidió que en las próximas reuniones de este tipo puedan estar los vecinos de Garupá y Candelaria, ya que “Nuestro sistema es integrado, es metropolitano y la toma de decisiones afecta los tres municipios”.
Sin embargo, advirtió que las empresas concesionarias “En papeles pueden tener nombres de fantasía diferentes, pero todo lo maneja el Grupo Z disfrazado de otros nombres como San José, Next, Guacurarí”.
Posadas escucha, los demás no
El presidente de la Asociación Defender de usuarios y consumidores, separó a los funcionarios de la Municipalidad de Posadas por sobre los intendentes y Gabinete de Garupá y Candelaria por no atender los reclamos ni dar respuestas. Sin embargo, indicó que al llegar a la instancia provincial, que administra el Sistema Integrado, “no pasa nada con las multas y sanciones”.
“Hago una salvedad, nobleza obliga, que el municipio de Posadas canalizó un sinfin de quejas y reclamos de un montón de vecinos y comisiones vecinales pero, llegada la instancia superior de la Provincia, a quien se le cedió el poder punitivo para multar o sanciones o quitar concesiones por incumplimiento contractual, ahí no hay respuestas”, explicó.
En ese sentido, cuestionó al subsecretario de Transportes provincial, Rene Kegler: “El señor Kegler nunca apareció ni dio respuestas a los distintos reclamos que se hicieron en Posadas. En Garupá y Candelaria los Ejecutivos no se hacen eco de nada de lo que planteamos”, sostuvo para concluir que “Hay una connivencia entre el Gobierno provincial y las empresas por lo cual la sanción no llega”.
“Impulsemos que los municipios tengan sus propios colectivos”
En otro tramo de la entrevista con FM de las Misiones 89.3, el titular de la asociación “Defender” de usuarios y consumidores, planteó lo que llamó “una solución o propuesta diferente” al problema del mal servicio de transporte de pasajeros.
“No se pueden sacar de encima al Grupo Z como piden los usarios, cuando antes estaban bien con Bencivenga, que tenga unidades propias el municipio. En definitiva, es plata de los ciudadanos”, sostuvo Contreras. En su fundamento, el dirigente advirtió que el Estado municipal “paga los caprichitos de las empresas”, cuando el sector privado debería realizar las inversiones básicas de la prestación.
“Es el Ejecutivo municipal de Posadas el que termina solucionando o atendiendo los caprichitos de las empresas, como cuando dicen ´no podemos pasar por ahí porque hay un agujero´; ´no podemos pasar por ahí porque no hay refugio o parada´, cuando es la empresa la que debe proveer de esos refugios”, ejemplificó.
Sumó la respuesta a un reclamo ante la falta de tarjetas de plástico para quienes no cuentan con datos para la lectura digital en las unidades: “El QR estático, que tanto reclamamos cuando no daban tarjetas, también es el municipio el que lo ejecuta. Si los ejecutan los municipios, es decir, lo hacen todos los vecinos. Todas las soluciones salen de los bolsillos de los contribuyentes, las empresas nunca pierden”, cuestionó Marcos Contreras.
Al insistir con la idea de estatización, dijo que “Si hay tanta permisividad, impulsemos la idea y trabajemos que los Ejecutivos municipales tengan sus propias líneas de colectivos. O rompamos con el monopolio, demos libertad de competencia. Si no les pueden quitar las lineas, ante la priopridad de la gente la Municipalidad deje de atender los caprichos de las empresas y compre sus propias unidades”.