La insistencia con que las autoridades provinciales solicitan a la población no realizar ningún tipo de quema, es por el peligro extremo de incendios que sigue vigente en todo el territorio misionero hasta hoy. La falta de precipitaciones abundantes, ante tantos días de mucho calor y sequía, son “ideales” para que cualquier llama se vuelva descontrolada.
Desde que comenzó el 2025, el cuerpo de Bomberos de la Policía de Misiones no tuvo respiro, ante los constantes pedidos de auxilio para controlar quemas que mayormente fueron originadas por personas que no toman conciencia del contexto actual.
El director de la fuerza, Jorge Sommariva, confirmó a PRIMERA EDICIÓN que desde el 1 y hasta el 6 de enero debieron atender unas 110 intervenciones en toda la provincia. Es decir que, en una semana, debieron atender un promedio de 15 incendios en las zonas urbana y rural.
“La mayoría de las intervenciones son en la periferia de la ciudad donde se encuentran los barrios emergentes y zonas de pastizales”, precisó el comisario general a cargo de los Bomberos.
Respecto a cuál fue el hecho más grave en el que debieron actuar, el jefe del cuerpo activo sostuvo que se trató del incendio del pasado sábado en Miguel Lanús, denunciado cerca del mediodía.
“El de mayor gravedad por su tamaño y afectación al medioambiente fue el de la Biofábrica y ARA Zaimán, donde hubo 250 hectáreas afectadas”, dijo.
Aseguró que, en un tiempo de receso estival, “todas las alarmas fueron atendidas y se dieron respuestas que contuvieron el incendio y evitaron la propagación a viviendas lindantes”.
En esas intervenciones, hubo cuatro personas detenidas “las cuales fueron detectadas por la cámara del 911 de modo in fraganti, prendiendo fuego los pastizales, corroborado por los vecinos del lugar”, contó Sommariva a este Diario.
Multas millonarias
En cuanto a las sanciones, el Gobierno provincial recordó que el artículo 33 de la Ley N° 26.815 de Manejo del Fuego, regula penas económicas que pueden alcanzar cifras millonarias.
Las multas van desde un sueldo básico de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional, equivalente a $226.229,23, hasta 50 sueldos básicos, lo que representa $11.311.461,5 al 1 de octubre de 2024, según la escala salarial vigente.
El producido de estas multas se destina al Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Además, la ley contempla otras medidas como la clausura de establecimientos, la pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios, y la prohibición de desarrollar actividades agropecuarias en los terrenos afectados.
Estas sanciones solo se aplican luego de un procedimiento sumario en la jurisdicción donde ocurrió la infracción, garantizando el debido proceso legal.
Asimismo, según la Ley Nº 27.604, se prohíbe durante 60 años modificar el uso del suelo, realizar loteos o subdivisiones, y emprender actividades inmobiliarias en las superficies afectadas.
“Esta situación no solo pone en peligro su biodiversidad, sino también afecta gravemente al turismo, una de las principales actividades económicas de la provincia”, indicó el Gobierno misionero en un comunicado donde recordaron además que “Misiones, reconocida por albergar el 52% de la biodiversidad de Argentina, cuenta con 1,6 millones de hectáreas de bosques nativos, más de 350 mil hectáreas de bosques implantados y pueblos originarios profundamente arraigados en la región”.
En Corrientes apagaron alrededor de 70 incendios
El Gobierno correntino reveló ayer que en los primeros días de enero debieron actuar en unos 70 focos de incendio. Se informó que esta segunda semana de enero comenzó con focos de incendio activos en 11 puntos de la provincia, algunos de gran magnitud, que requirieron del trabajo sin descanso de bomberos y brigadistas para controlarlos.
“Las condiciones climáticas actuales de escasez de lluvias y altas temperaturas, se vienen registrando desde hace varias semanas y desde el domingo rige además la prohibición oficial determinada por el Gobierno de la provincia de iniciar fuego en todo el territorio”, indicaron.
“Desde fines del año pasado empezamos a tener incendios de distinta magnitud. Uno grande fue en paraje San Borjita, en el límite con Misiones, que empezó siendo de banquina, luego pasó a pastos e ingresó a una forestación. Ese incendio duró tres días, hasta el 1 de enero y requirió del trabajo de brigadistas, bomberos voluntarios y hasta un helicóptero de Misiones que ayudaron para sofocarlo”, detalló Eulogio Márquez, director de Defensa Civil de la provincia.
“A lo largo de estos primeros días del año, seguimos teniendo incendios de distintas dimensiones: el lunes se terminó de apagar uno que consumió 1.500 hectáreas de campo en Sauce. Y a la 1 de la madrugada, tras 24 horas de trabajo, se sofocó otro foco importante en El Sombrero, en el cual intervinieron bomberos voluntarios de esa localidad, además de dotaciones de Saladas, Empedrado y brigadas forestales de varias localidades cercanas. Todavía no tenemos el informe final para saber cuántas hectáreas se quemaron, pero el trabajo fue intenso y de muchas horas”, sostuvo el referente.
Los días anteriores los focos se registraron en Santo Tomé, Alvear y Monte Caseros.