El Gobierno dio un paso importante en el impulso a las grandes inversiones al aprobar el primer proyecto que se beneficiará del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).Este proyecto es el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza, que requerirá una inversión cercana a los 211 millones de dólares.
Con esta aprobación, el Poder Ejecutivo refuerza su compromiso con las energías renovables y avanza en la implementación de proyectos estratégicos contemplados en la Ley Bases, pieza central de la gestión de Javier Milei hasta el momento.
De acuerdo con la resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, el parque estará situado en Jocolí, en el departamento Las Heras, y será desarrollado por la empresa Luz del Campo S.A. El proyecto prevé una capacidad total de 305 megavatios (MW), dividida en dos etapas, y promete un impacto significativo en la economía regional. Durante la etapa inicial, se generarán más de 500 empleos directos, además de numerosas oportunidades indirectas vinculadas a servicios y suministros, como paneles solares, sistemas de transmisión y equipos de construcción.
El parque no solo tendrá un impacto económico, sino también ambiental y educativo. Una vez operativo, contribuirá a la formación de un mercado laboral especializado en energías renovables mediante la capacitación técnica en instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, la energía generada permitirá un ahorro anual estimado de 60 millones de dólares en importaciones de gas natural, según los estudios de viabilidad económica.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó recientemente en su cuenta de X que el parque fotovoltaico cubrirá las necesidades energéticas de más de 180.000 hogares, además de evitar la emisión de 298.000 toneladas de dióxido de carbono por año, alineándose con los compromisos de Argentina para reducir su huella de carbono.
La construcción se llevará a cabo en dos fases. La primera etapa incluirá una capacidad instalada de 200 MW mediante la instalación de paneles solares bifaciales en un área de 350 hectáreas, con una eficiencia energética del 31,4%. La segunda etapa añadirá los MW restantes, completando la capacidad total del parque. También se instalará una subestación eléctrica de 220 kV, que se conectará al sistema nacional de transporte eléctrico a través de la línea Cruz de Piedra-San Juan.
El Quemado es un proyecto clave en la expansión de Luz del Campo S.A., la división de energía eléctrica de YPF, que adquirió los derechos del parque en 2023. Se espera que entre en operación en el segundo semestre de 2026, momento en que la capacidad renovable de YPF Luz alcanzará los 915 MW, consolidando su posición en el sector. Además, la empresa trabaja en otros proyectos como los parques eólicos General Levalle en Córdoba y CASA en Olavarría.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que este proyecto no afectará la sostenibilidad del sector externo ni las reservas internacionales, asegurando su viabilidad económica. Con estas iniciativas, el Gobierno busca consolidar al país como un destino atractivo para inversiones estratégicas en energía, mientras se evalúan otros seis proyectos bajo el RIGI.
En paralelo, YPF prepara otro proyecto para ingresar al RIGI: Vaca Muerta Sur, que contempla un oleoducto para conectar la formación de Vaca Muerta con una nueva planta de almacenamiento y una terminal portuaria en Punta Colorada, Río Negro. Esta iniciativa, que requerirá una inversión de 2.500 millones de dólares junto con otras empresas líderes, apunta a duplicar las exportaciones de petróleo.
De esta manera, el Gobierno promueve tanto el desarrollo de las reservas de petróleo y gas natural en Vaca Muerta como la explotación del litio, posicionando al país en un rol protagónico en la transición energética global.
aviso_319374Fuente: Infobae.