Las empresas en la actualidad, incluyendo las PyMEs, juegan un papel fundamental en el crecimiento económico de la sociedad, estando a la vez insertas en la comunidad, sirviéndose de los recursos naturales y del medio ambiente en el que interactúan. De allí proviene la necesidad de lograr un desarrollo económico sostenible, teniendo en cuenta que las necesidades son ilimitadas frente a recursos escasos, debiendo lograrse un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el medio ambiente.
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y para qué sirve?
Entre las muchas definiciones que intentan englobar el significado de RSE, podemos decir que es el nuevo rol que les toca jugar a las empresas a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
Es una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
Frente a crisis sociales y medioambientales provenientes de dudosas prácticas empresariales, la sociedad ha despertado exigiendo respuestas al mundo empresario, lo cual ha generado un nuevo paradigma que plantea la necesidad de hacer negocios de manera responsable teniendo en cuenta cuestiones económicas, ambientales y sociales a fin de promover el desarrollo sustentable, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer posibilidades similares de las generaciones futuras.
El concepto se ve reflejado, por ejemplo, en la forma en que fabrican sus productos. Si una empresa es consciente de lo contaminante que puede ser el proceso de fabricación, será también consciente de la forma en que desecha los residuos y en cómo generar el menor impacto ambiental al hacerlo. A la vez, tendrá en cuenta estos parámetros a la hora de elegir a sus proveedores, así como los clientes estarán atentos al momento de comprar, dirigiendo sus preferencias hacia las empresas que tienen políticas de RSE. Todo esto requiere que las empresas tomen en cuenta sus propias acciones, que cuiden las relaciones que tienen con sus grupos de interés, sean empleados, proveedores, clientes, gobiernos o la comunidad en la que actúan, que reconozcan los impactos de su actividad empresarial tanto en la sociedad como en el medioambiente, que se hagan responsables de ello y tomen acciones concretas.
Muchas empresas y PyMEs llevan a cabo acciones de RSE en forma natural, sin ser puestas en valor ni estar organizadas dentro de su plan estratégico y mucho menos estar identificadas. Por tanto lo que pretende esta nota es animar a las empresas y PyMEs a asumir el desafío de repensar la gestión empresarial integrando las dimensiones económica, social y ambiental, visualizando la Responsabilidad Social para dar sostenibilidad al sistema y agregar valor a la empresa en particular.
¿Cuál es la diferencia con la filantropía?
Muchas veces las acciones de RSE y filantropía son vistas como similares cuando no lo son. En efecto, la filantropía, término desarrollado por el emperador romano, Flavio Claudio Juliano (332- 363), se orientaba a la caridad desde el ámbito religioso, la que, con el paso del tiempo, se refiere a todas las acciones cuyo objetivo se enfoque a la ayuda mediante donaciones, voluntariado o beneficiencia, es decir, se refiere a ofrecer ayuda desinteresada a los demás seres humanos.
La RSE, en cambio, va más allá, ya que su objetivo es ser responsable, desde la organización, con el medio ambiente y la sociedad, a través de la utilización de materiales que no sean nocivos para el ecosistema, del cuidado de los recursos naturales y de los grupos de interés con los que interactúa.
Principales dimensiones de la RSE
La RSE contemplan tres dimensiones o pilares: económico, social y ambiental, que se desarrollan en forma simultánea.
La dimensión económica que es la base de los demás pilares, permite que la organización genere ganancias utilizando de manera eficiente los recursos, reduciendo el desperdicio y asegurando la satisfacción de necesidades futuras.
La dimensión social comprende el cuidado de la sociedad tratando de satisfacer las necesidades, evitando desigualdades y teniendo en cuenta las buenas prácticas en base a conceptos tales como equidad, participación y accesibilidad.
La dimensión ambiental busca proteger los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad en general, para lo cual se busca cuidar el agua, evitar el uso excesivo de fertilizantes y químicos nocivos, no contaminar el aire entre otras cosas.
¿Cómo implementarlo en las diferentes dimensiones?
Dimensión ambiental: a través del uso responsable del agua, de la energía, el tratamiento de efluentes y de gases, uso eficiente de los insumos fomentando el reciclado, acciones destinadas a controlar su propio impacto.
Dimensión social: a través de la colaboración con ONG’s, impulso al voluntariado, colaboración en crisis humanitarias, inclusión social, incluyendo políticas con personas discapacitadas o de la tercera edad, acciones atinentes a la salud, nutrición, educación, infancia y adolescencia, garantizando la finalización de la educación básica entre los niños y jóvenes de sectores vulnerables, mejorar la inserción laboral mediante la capacitación y pasantías a alumnos de nivel medio y superior.
Dimensión económica: acciones destinadas a garantizar los derechos laborales, derechos humanos, capacitación laboral, comprendiendo la importancia de los grupos de interés para la supervivencia de la organización y los beneficios que trae la escucha activa y los canales de diálogo.
¿Cómo visualizar y comunicar la RSE?
Se considera que una empresa realiza acciones de RSE cuando declara que determinadas acciones propias se ejecutan en el marco de su política de RSE, lo cual se puede materializar en reportes a nivel local, regional o global, cuando publica sus acciones en sus páginas web, o declara su compromiso con la RSE en sus publicaciones o páginas aunque no las detalle en forma específica. Su mayor o menor compromiso con la RSE se verá reflejado en su criterio declarativo respecto a las acciones que realiza.
¿Qué ventajas obtiene la empresa que efectúa acciones de RSE y lo comunica?
Tomar la decisión empresarial implica planteos estratégicos considerando la toma de decisiones y operaciones de la empresa con el objetivo de crear valor a largo plazo.
Su finalidad se basa en mejorar el desempeño económico obteniendo a la vez, ventajas competitivas en su relación con clientes, proveedores y trabajadores.
Así la sostenibilidad empresarial le otorga ventajas a las organizaciones manifestadas en la valoración por parte de clientes y proveedores de sus productos y servicios saludables y de calidad a partir de considerar que los procesos contribuyen a la sostenibilidad social y ambiental.
Otra de las ventajas se refleja en la satisfacción, fidelidad y rendimiento de los trabajadores, ante prácticas que mejoran sus condiciones profesionales y personales, incluyendo a proveedores, lo cual le permita producir bienes y servicios sostenibles, logrando impactos positivos en la sociedad.
Además, cuando la actividad empresarial tiene un impacto positivo en el medio ambiente, estos objetivos constituyen contribuciones que respetan los valores y cultura de las organizaciones.
Por lo tanto este enfoque busca, no solo mejorar la rentabilidad de las empresas y su reputación, sino también alcanzar mayor atracción con sus accionistas y futuros inversores.
La empresa, PyME u organización que lleve adelante acciones de RSE, y que sean conocidas, obtendrá valor agregado por las preferencias que adquirirá, tanto con sus clientes, como a la hora de la elección de los proveedores o como proveedor en el ámbito público y privado.
Como conclusión, queda el desafío de tomar consciencia de la importancia de estas acciones y el compromiso de desarrollar políticas de RSE, que las mismas sean conocidas y comunicadas, buscando su articulación entre los sectores público y privado, pensando no solo en nosotros sino en el bienestar de las generaciones futuras, a través de las acciones que hoy emprendamos.
Fuentes:
• “Las Empresas y la Responsabilidad Social Empresaria”. Aporte a la implementación de los ODS. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Recuperado en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unsam_-_ppt_0.pdf
• “RSE: Oportunidad y desafío para las Pymes” Recuperado en https://www.bna.com.ar/Empresas/NewsletterDetalleVersion2?anio=7&nro=25&seccion=P%C3%ADldoras%20del%20conocimiento#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Empresaria%20es,naturales%20y%20el%20medio%20ambiente
• “Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su evolución a la sostenibilidad corporativa” Recuperado en https://argentinambiental.com/notas/noti-empresas/responsabilidad-social-empresarial-rse-y-su-evolucion-a-la-sostenibilidad-corporativa/