El limón cuatro estaciones, que en las fiestas de fin de año se pagaba alrededor de 150 pesos por unidad en las verdulerías de Misiones, actualmente va desde 500 a 1.000 pesos. La suba representa casi 400% de aumento en lo que va de enero. Las verdulerías consultadas explicaron que se trata de una cuestión de “estación”.
“Hay poco limón disponible en la zona, lo están trayendo de Tucumán o de Mendoza y el flete incrementa el costo”, explicó a PRIMERA EDICIÓN un verdulero de Alem casi Santa Catalina, quien agregó que la caja de 15 kilos, que dos semanas atrás pagaban $11.000, ahora la están descargando a $55.000, y esa suba la deben trasladar al consumidor, inevitablemente.
“Todavía no salió el limón local, de las plantaciones de acá, por eso está caro. Además que el verano es la época donde más se consume. La gente le pone a la ensalada, al tereré, y se hacen licuados o bebidas refrescantes que llevan limón”, explicó otro verdulero de la avenida Corrientes.
En el caso de aquellos comerciantes que venden el limón por kilo, el precio oscila entre $6.000 y $8.000, conteniendo entre siete a diez frutas el kilo, dependiendo del tamaño.
Por qué hay menos fruta
Argentina es el primer país generador de limones en todo el planeta y en Tucumán se ubica la principal concentración de plantaciones. Sin embargo, distintos factores hicieron que esta fruta aumente tanto durante las últimas semanas.
En primer lugar, uno de los factores fue la escasez. Hay que tener en cuenta que el ciclo productivo de este cítrico en el país comprende entre abril y septiembre. De allí sale una proporción destinada al abastecimiento del mercado interno de noviembre a marzo.
En este sentido, el clima durante el invierno no ayudó: tras varias heladas, la producción de limones cayó considerablemente en comparación a otros años y quedó una reserva más pequeña para los meses de verano.
Por otro lado, otro factor a tener en cuenta es el declive, desde hace por lo menos seis años, de los precios internacionales para sus derivados. En este sentido, el aceite, cayó a menos de la mitad de su valor spot, lo que hizo que se llegue a vender el kilo de aceite por menos de 8 dólares, cuando antes estaba entre 16 y 20.
El jugo también cayó, de 2.760 dólares la tonelada a menos de 800, a pesar de que ahora está repuntando gracias al aumento del jugo de naranja. Por último, la cáscara es lo único que se mantuvo estable.
En este sentido, esto ha llevado que muchos productores, cansados de perder dinero, arranquen miles de hectáreas. Muchos decidieron reemplazar la producción de limones por la caña de azúcar, nueces, paltas o naranjas. Así, la baja en la producción significó una caída en la oferta que se tradujo, finalmente, en un aumento en los precios. Para colmo, durante el verano la demanda crece muchísimo.
Del campo a la góndola, precios
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME, en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada peso que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final, un 11,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (54,6%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (9,8%).
La zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces), el tomate redondo (8,8 veces), el brócoli (8,8 veces) y el repollo (8,2 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre origen y destino. En cambio, los que tuvieron menor diferencia fueron el pollo (1,8), aumentando sus precios al productor (0,6%), y en la góndola (9,1%). Los huevos, que subieron dos veces.
Limones importados y algunos productos agrícolas de Brasil
En este contexto apremiante de escasez, se está importando limón sin ningún tipo de restricción. En este sentido, están llegando al país limones de Chile, Egipto y México. A Misiones llega principalmente el limón chileno, vía Mendoza. Específicamente, el limón egipcio genera ciertos resquemores en relación a las normas de salubridad. Desde la Federación Argentina del Citrus alertaron que el país africano no posee fábricas destinadas a este cítrico por lo que le ponen químicos para que quede estéticamente lindo. En este sentido, exigieron al Senasa que analice si cumple con las normas de seguridad químicas del país. Por su parte, desde la federación aseguraron que los limones chilenos son bien recibidos en este contexto y, además, no alertan a las autoridades ya que cumplen con las normativas locales.
Otros productos de Brasil
En el interior de la provincia se empezaron a encontrar productos agrícolas brasileños como papa, cebolla, morrón, tomate, frutas como mango, papaya y limón. El motivo es que se encuentran más económicos del otro lado del río y los ingresan de contrabando a la provincia.
Eso provoca que algunos comerciantes importantes, que antes venían a proveerse a Posadas, hayan dejado de venir y optan por trabajar con productos importados irregularmente.
El causante de la diferencia de precios es la asimetría cambiaria. Consumidores paraguayos también están eligiendo los productos brasileños, más económicos, por la conveniencia.