El reciente anuncio del Ministerio del Capital Humano sobre la acreditación de la CONEAU por la Federación Mundial de Educación Médica generó una ola de expectativas y confusiones.
Esta certificación garantiza que las carreras de medicina en Argentina cumplen con estándares internacionales, facilitando el acceso a posgrados en el extranjero, pero no elimina la necesidad de homologación para ejercer la profesión fuera del país.
“Lo que hace esta certificación es elevarnos a las normas, los estándares de calidad a nivel internacional, pero no para el ejercicio profesional, sino para las cuestiones académicas”, aclaró la Dra. Marta Ruiz, secretaria del Colegio de Médicos de la provincia en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Facilidades para posgrados internacionales
La principal ventaja de esta acreditación radica en simplificar los trámites para quienes deseen realizar estudios de posgrado en el extranjero. Según la Dra. Marta, “si yo quisiera ir a hacer una especialidad o un posgrado en España, ya con mi título validado en la Argentina, puedo iniciar el trámite del posgrado. Antes tenía que validar el programa, y recién ahí solicitar el posgrado“.
Sin embargo, el ejercicio profesional en el extranjero seguirá dependiendo de los requisitos específicos de cada país. “Cada país tiene sus propias normativas; por ejemplo, en Estados Unidos depende del estado, pero en general hay que pasar por comisiones educativas que evalúan a los médicos extranjeros”, explicó.
Un comunicado confuso
La ambigüedad del comunicado inicial fue señalada como una de las principales fuentes de malentendidos. “Fue un comunicado muy general, no podíamos acceder al principio al comunicado oficial, solo teníamos las noticias de prensa”, reconoció Marta.
La aclaración oficial llegó posteriormente a través de las entidades médicas y académicas. “El Colegio Médico recibió la comunicación del Foro Argentino de Facultades Públicas, y allí se desglosó la noticia. Se dejó claro que la certificación se limita al título de grado y a la formación académica”, afirmó.
Impacto limitado en la emigración profesional
Si bien el anuncio despertó especulaciones sobre un posible aumento en la emigración de profesionales médicos, la Dra. Ruiz descarta un impacto significativo: “Quienes se confundan pueden migrar pensando que no necesitarán homologar su título, pero se encontrarán con la misma limitante que siempre”.
En cuanto a la implementación, aún no se ha definido la fecha en la que la CONEAU comenzará a aplicar la nueva certificación.
Una oportunidad académica, pero no laboral
En síntesis, esta certificación internacional representa un avance importante en la calidad educativa de las carreras de medicina en Argentina, pero no altera las exigencias de homologación profesional en el extranjero. Como expresó Marta, ” lo positivo que tiene esto es que nos deja afuera de la burocracia académica. Negativo, nada; seguimos igual que cualquier otro país del mundo para el ejercicio profesional”.
La aclaración es clave para evitar confusiones y expectativas desmedidas en un sistema médico que sigue enfrentando desafíos en el ámbito local e internacional.