En otros tiempos formaban parte de la vida cotidiana, pero hoy son verdaderas joyas para los coleccionistas. Las monedas híbridas, también conocidas como monedas mula, son objetos de deseo en el ámbito numismático debido a su rareza y al valor creciente que han alcanzado con el paso de los años.
Estas piezas únicas se originaron por un error en su acuñación, combinando diseños incorrectos en el anverso y el reverso. Este detalle las convierte en reliquias altamente codiciadas, cuyo valor actual supera ampliamente su denominación original.
El origen de las monedas híbridas
En 1978 y 1979, la Casa de la Moneda lanzó una edición especial de monedas de 100 pesos en conmemoración del bicentenario del nacimiento del General José de San Martín. En el reverso de estas monedas se grabó el busto del prócer acompañado de las fechas “1778-1978”. Sin embargo, al año siguiente, se modificó el diseño, reemplazando las fechas con una rama de laureles.
Durante este proceso de transición, se cometieron errores en la Casa de la Moneda, lo que resultó en la creación de monedas híbridas que mezclan ambos diseños. Estas piezas, que pasaron inadvertidas en su época, hoy alcanzan valores astronómicos debido a su rareza.
Modelos más buscados y sus precios actuales
Existen distintas combinaciones de errores en estas monedas, pero las más valiosas son las siguientes:
- Moneda híbrida de 100 pesos Ley con el año 1978 y laurel junto a San Martín:
En el anverso figura el valor de 100 pesos y el año 1978, mientras que en el reverso aparece el busto de San Martín acompañado por una rama de laureles. Su precio estimado en el mercado numismático ronda los 600 dólares.
- Moneda híbrida de 100 pesos Ley con las fechas “1778-1978” junto a San Martín y el año 1979:
En el anverso se muestra el valor de 100 pesos con el año de emisión, 1979. En el reverso, el busto de San Martín está acompañado por las fechas conmemorativas “1778-1978”. Estas monedas pueden llegar a valer hasta 1.250 dólares.