En febrero, los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu definirán los próximos pasos para llevar a cabo el juicio oral contra Cristina Kirchner por presunto encubrimiento a los iraníes acusados del atentado a la AMIA, mediante el Memorándum de Entendimiento con Irán. Esta causa, impulsada originalmente por el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte, fue reactivada tras una orden emitida a fines de 2024.
El proceso, que había sido suspendido debido a una presentación de las defensas aceptada por el tribunal con una composición anterior, volverá a ponerse en marcha. Entre las medidas previas, se había dispuesto citar como testigos a Ronald Noble y Joel Sollier, ex directivos de Interpol, además de realizar una “instrucción suplementaria” y aceptar a más de 300 personas como testigos en el juicio.
En esta extensa lista figuran nombres clave, como el ex espía Horacio “Jaime” Stiuso, el ex juez Rodolfo Canicoba Corral y el actual juez y candidato a procurador Daniel Rafecas. También se incluyen legisladores que debatieron el Memorándum, como el ex senador Miguel Ángel Pichetto, el diputado Waldo Wolff y la ex titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Entre los exfuncionarios citados destacan Aníbal Fernández, Julio De Vido y Ricardo Echegaray, así como el ex titular de la UFI-AMIA, Mario Cimadevilla, quien dejó su cargo en medio de polémicas durante el gobierno de Mauricio Macri.
La causa tiene su origen en enero de 2015, cuando Nisman presentó su denuncia contra la entonces presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros legisladores. Inicialmente, la denuncia fue desestimada por el juez Daniel Rafecas y la Cámara Federal porteña, mientras que el fiscal de Casación Javier De Luca también archivó el recurso al considerar que no había delito. Sin embargo, en 2016, la Sala I de la Cámara de Casación Penal, con los votos de Ana María Figueroa, Gustavo Hornos y Luis Cabral, decidió reabrir el caso.
Años después, en los tribunales de Comodoro Py, se incorporó una nueva prueba: una grabación entre Héctor Timerman y Guillermo Borger, ex titular de la AMIA, donde ambos discutían la responsabilidad de Irán en el atentado y señalaban que el Memorándum había sido declarado inconstitucional. Esta evidencia se sumó a la acusación por “traición a la patria” contra Kirchner, Timerman y los legisladores que aprobaron el acuerdo.
El juicio, que ahora parece tomar impulso definitivo con la Corte Suprema, se presenta como una instancia clave en una de las causas más sensibles y controversiales de los últimos años en la justicia argentina.
Fuente: Infobae