A partir del próximo 1 de abril, los comercios tendrán que incluir en la góndola, en menor tamaño, la leyenda “Precio sin impuestos nacionales”, con el importe neto sin IVA ni tributos nacionales indirectos.
La medida fue oficializada por la Secretaría de Comercio a través de la resolución 4/2025, publicada el viernes en el Boletín Oficial, con el objetivo de brindar mayor transparencia al consumidor y detallar el impacto de los tributos en los precios finales. Se trata de la misma normativa que habilitó a los comercios a publicar los precios en dólares.
Según el texto de la resolución, los comercios deberán mostrar dos valores: el precio neto (sin impuestos) y el precio final (incluyendo todos los tributos aplicables). Esta normativa alcanzará a tiendas físicas, comercios mayoristas y plataformas de comercio electrónico. La disposición incluye sanciones para quienes no cumplan con la nueva reglamentación.
“Deberá informarse en caracteres tipográficos menores a los utilizados para la exhibición del precio final, el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en los precios, acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES”. Lo expuesto regirá para la exhibición de precios en comercios y para anuncios publicitarios emitidos por cualquier medio”, señala el inciso C del artículo 2 de la resolución.
Entre sus considerandos, la resolución señala que “en el proceso de transformación del sistema monetario actual, resulta de máxima importancia perfeccionar los mecanismos que garanticen el derecho de los consumidores a recibir la más completa información acerca de los precios de los bienes y servicios que les son ofrecidos, en diversas monedas”. Entre los gravámenes que deberán desglosarse figuran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos internos y tributos provinciales o municipales.
En el caso de las tiendas virtuales, el precio neto y el final deberán destacarse en igual tamaño y tipografía, según lo dispuesto en el artículo 4 de la resolución.
Primeros resultados
Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, que desde hace años impulsa medidas que transparenten al público el costo fiscal dijo a Infobae que un relevamiento de la organización arrojó que la gran mayoría de las estaciones de servicio están exponiendo el IVA y los tributos específicos sobre las naftas mientras que en los supermercados “hay algunos que llegaron a exponer IVA e Internos, otros implementaron solo el IVA y muy pocos no hicieron nada”.
Por ahora, los únicos impuestos que los grandes contribuyentes deben desagregar en el ticket son IVA e Impuestos Internos, aunque el objetivo final es que también se incluyan los impuestos provinciales (en especial, Ingresos Brutos) y las tasas municipales, que crecieron mucho en el último año. Pero para eso las jurisdicciones deben adherir al régimen, y todavía no lo ha hecho ninguna.
Según Olivera Vila, las provincias están obligadas a adherir, por dos mandatos constitucionales previstos en el artículo 42 para los consumidores: el derecho a recibir “información adecuada y veraz” y a la “educación al consumidor”. Esa educación, subrayó, “le fue quitada en lo fiscal con prohibiciones, sanciones y ocultamientos de impuestos que no existen en el mundo”. La expectativa, remarcó, es que las provincias se adhieran para el 1 de abril,” cuando el Régimen de Transparencia Fiscal empiece a ser obligatorio en todos los comercios”.
Hasta ahora, cinco provincias enviaron proyectos de ley de adhesión al Régimen a sus respectivas legislaturas: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (2 proyectos), La Pampa, Santa Fe y Rio Negro. En total, son seis iniciativas, todas de la oposición al respectivo gobierno provincial.