Primero fue el reto viral de TikTok llegado de los Estados Unidos, llamado “Orbeez Challenge”, que hizo pie en Puerto Iguazú y fue también muy difundidas las imágenes. Después, apareciendo niños llevando a la práctica escenas de videojuegos.
Con el verano y la proximidad de los Carnavales, en algunos puntos turísticos están llamando por Whatsapp a “batallar” con las pistolas de hidrogel.
Sin fabricación en Argentina, las que llegan a la tierra colorada lo hacen por los pasos fronterizos desde Paraguay o Brasil.
Mientras algunos municipios fronterizos comenzaron con las regulaciones de prohibición o impedimento de uso en espacios públicos, en Misiones el tema no tiene normas que hagan lo propio.
Por esta razón, el instructor de tiro y abogado, Cristian Puchalski, abogó por una pronta normativa que permita llevar tranquilidad y seguridad a los vecinos.
En dialogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, advirtió que “estas pistolas así como llamarlas ‘juguete’ pueden ser consideradas como tal, pero hay que regular aspectos que están ‘en el aire’. Se empezaron a comercializar y distribuir y lo que hay que tener en cuenta es la forma en la que se debe utilizar, la edad de los que pueden manipularla como juguete”.
Respecto a la edad sugerida para su utilización, el profesor de tiro opinó que “no está establecido que sea para niños, sino de 14 años para arriba como base”. Sin embargo, dijo que debería autorizarse el uso a mayores de edad.
“En 2019 había un proyecto de ley nacional, que no se trató en el Congreso, donde se planteó el uso, tenencia y transporte de armas neumáticos de aire comprimido. Que sean solamente permitidas para personas mayores de 18 años”, recordó Puchalski para agregar que “la Agencia Nacional de Materiales Controlados acaba de reducir la edad de tenencia de armas de fuego a 18 años. Esa es la edad lógica y racional para el uso de estos elementos”.
Elementos de riesgo
Hondas plásticas, ruleros con globos plásticos y frutos de paraíso ya eran elemento de peligro físico cuando eran manipulados por niños y adolescentes en tiempos pasados.
Ahora están las pistolas de hidrogel. Cristian Puchalski pidió que “los padres deben tomar conciencia cuando adquieren estos elementos”.
Explicó que estas pistolas “trabajan con la impulsión de aire comprimido, que provocan que las pelotitas de agua infladas se desplacen para el impacto. Tendemos a que los niños o las personas que las utilicen lo hagan con la pelotita de gel. Pero sabemos que tienen una potencia determinada, si las pelotitas se dirigen a zonas como ojos, vías respiratorias, pueden causar daños severos”.
Respecto al riesgo sostuvo que “puede ser que las personas usen otros elementos en los disparos, que hacen que sean más lesivos”, ya que han trascendido videos y posteos en redes sociales del uso de pelotitas congeladas u otros elementos como esferas de gomas o bolitas de rulemanes que entran en el tamaño de la pistola. “Pueden ser más peligrosas todavía. La pistola puede dispararlas con mucha potencia inicial y los daños que provocarán pueden ser muy severos”, sentenció Puchalski.
Para quienes las utilicen, el profesor de tiro sugirió “el uso de gafas, protección en las piernas y otras partes del cuerpo porque genera lesiones”.
Ante el posible uso en carnavales, Puchalski fue tajante: “Si trasladamos esa guerra a un ámbito con mucha gente, es imposible controlar. Esas armas pueden provocar daños a cualquiera que esté sentado cerca, sobre todo hay que cuidar a los niños”.
“Solamente con el uso del hidrogel se puede dañar la vista y hasta perderla. La esfera de gel en las fosas nasales o la boca pueden generar daños. En el cuerpo también pueden provocar hematomas, lesiones en la piel”, indicó Puchalski.