La desregulación de los coseguros que cobran las obras sociales y de las cuotas de las prepagas obligó a muchas personas a buscar atención médica en el sistema de salud pública.
Incluso, personas con obra social acuden al hospital para no hacer frente a los cada vez más altos coseguros que imponen sin tope ni control alguno las obras sociales. El problema, claro, es que los hospitales vieron crecer su demanda de atención en forma significativa y sus recursos humanos y físicos no son ilimitados.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la secretaria del Colegio de Médicos de Misiones y directora del Hospital de Fátima, la médica Marta Ruiz, analizó esta compleja situación.
“Se nota mucho el aumento de la demanda de atención en el sistema de salud público. Esto se debe a la pérdida del poder adquisitivo de la gente que obligó a muchos a dejar de pagar su prepaga u obra social y todas esas personas hoy se están volcando a los hospitales. No lo definiría en términos de saturación, pero sí hay una mayor demanda en los hospitales”, analizó.
La mayor demanda es del PAMI e IPS
Hasta hace poco, la demanda de los pacientes con cobertura social en el sistema público de salud estaba concentrada en el servicio de Emergencia, especialmente en el área pediátrica, por la dificultad de los sanatorios privados de la provincia en ofrecer un servicio de Guardia y Emergencia Pediátrica. Pero la crisis y la desregulación amplió la demanda, “ya no es solo el hospital para la emergencia, sino también se observa un aumento de la demanda del hospital para las internaciones y las consultas.La mayor demanda es de los afiliados del IPS y de PAMI. También tiene que ver con el aumento de los coseguros (ahora liberados) de las obras sociales y en el hospital los pacientes no pagan estos coseguros”, confirmó.
Según la médica, que está a cargo de la dirección del Hospital de Fátima (Garupá) hace ya varios años, “esta demanda de los afiliados de obras sociales hacia el hospital creció fácilmente de uno a tres (se triplicó) y por supuesto que a veces no damos abasto por lo que tratamos de pedir colaboración a los sanatorios e instituciones privados. Los llamamos cuando tenemos un paciente con ciertas características, que requiere muchos días de internación, y les pedimos que colaboren con la cama, con un lugar para poder asistirlo y de ese modo podemos dejar el hospital esté disponible para los que no tengan cobertura de obra social”.
“Estamos con un nivel de capacidad resolutiva”
El hospital de Fátima tiene 30 camas de internación y según precisó la médica trabajan con una ocupación casi plena. “Nosotros somos como el hermano menor del Hospital Madariaga, dependemos del Parque de la Salud, y trabajamos mucho con las derivaciones del Madariaga… los pacientes que tienen menor complejidad vienen al Fátima. Pese a todo, el hospital está con nivel de capacidad resolutiva”.
Recordó que el Fátima es el hospital de referencia provincial de salud sexual y, como tal, “somos los que más notamos la falta de envío de anticonceptivos e insumos para prevenir embarazos y enfermedades sexuales. De todos modos, la Provincia sí se hizo cargo de esto y atendió la demanda”, aseguró.
Hoy, hay más médicos mujeres que hombres
En la actualidad, según precisó la secretaria del Colegio de Médicos de Misiones, Marta Ruiz, la provincia tiene alrededor de 3.200 médicos matriculados. Durante 2024 se matricularon unos 200 nuevos profesionales. Precisó además que “ya hay más mujeres que hombres en el total de los médicos matriculados, es una relación dos a uno. En la actualidad, hay presencia femenina en todas las especializaciones pero más en las especialidades clínicas. Las quirúrgicas son todavía patrimonio masculino aunque ya hay mujeres incursionando en esta especialidad”.
Explicó que siempre hay bajas y altas entre los matriculados, “tenemos alumnos extranjeros que vienen a estudiar medicina a Misiones (u otros puntos de Argentina) porque económicamente les es redituable y luego de recibirse regresan a su país”. También hay profesionales matriculados en la provincia que eligen irse a otro punto del país o emigrar.
“Volvió la mayoría de los que se fueron a Brasil”
“Hace algunos años, muchos médicos misioneros se fueron a Brasil tentados por los beneficios del Programa ‘Más Médicos para Brasil’, pero muchos de esos profesionales volvieron porque las condiciones de trabajo con la que se encontraron no fueron las esperadas. Además, una persona fuera de su país siempre es el extranjero”, reflexionó.
En cuanto a la distribución de los profesionales de la salud, Ruiz indicó que “hoy hay una mayor distribución de los médicos en la provincia aunque lógicamente sigue dándose una mayor concentración del recurso humano en Posadas y las ciudades como Eldorado y Oberá que nuclean una cantidad importante de profesionales”.
Aseguró además que “el sistema sanitario en red permite una mejor asistencia y vinculación de las zonas sanitarias de salud pública”.