Sin la ley PyME reglamentada (sancionada en el gobierno de Mauricio Macri) que brinde un tratamiento impositivo diferencial, se mantiene la preocupación por el futuro del comercio en una economía de frontera como la de Misiones, donde existe 91% de territorio limítrofe con Brasil y Paraguay.
La fuerte elección de compras pasando el río Uruguay, ya sea de comestibles, ropas y elementos de la vida cotidiana, se sumaron a la masiva concurrencia de misioneros – y argentinos en general- a vacacionar en las playas de Santa Catarina.
El dólar planchado en Argentina y el real devaludado en Brasil, generaron precios asimétricos pero en beneficio de los brasileños.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, aseguró a PRIMERA EDICIÓN que “en una provincia con una economía de fronteras, la competitividad de precios con otros lugares, es preocupante en algunas áreas. Sobre todo en el consumo diarios en algunas localidades que son cercanas a la costa del río Uruguay, en lo que es la competitividad con el Brasil”.
“Siempre decimos los misioneros: cuando el puente se vuelve cuesta arriba, es complejo”, advirtió el exgobernador.
Como acción pública para ayudar al sector mercantil, Herrera Ahuad sostuvo que “hay que seguir trabajando en la apuesta muy fuerte que hizo la Provincia con los programas Ahora, y es importante que tengan una territorialidad amplia y lleguen a esos municipios para ser más competitivos con los precios que se encuentran en localidades vecinas, fronterizas, en el Brasil”.
Alerta en la frontera
Consultado qué espera del Gobierno nacional para este año en materia económica, Oscar Herrera Ahuad dijo que “siempre tenemos expectativas, queremos que les vaya bien porque si les va bien en la política económica al Presidente, le irá bien a todos los argentinos”.
Pero, hizo un llamado de atención sobre la crisis del agro: “También hacemos nuestra salvedad con las economías regionales, que muchas veces son afectadas por la macroeconomía de la Argentina. Entonces hace falta una atención más personalizada o particular a las economías regionales. En Misiones hablamos de la yerba mate, del té, del tabaco y madera que tienen sus particularidades en una economía de frontera”, dijo.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Representantes agregó: “Por eso creo que, más allá de lo que es la macroeconomía con el déficit cero, con el cual uno está totalmente de acuerdo en que no se gaste más de lo que se recauda y se cumplan los compromisos de deuda, también estas economía regionales deben ser atendidas por mover la economía no solo de la provincia sino de la región y del país”.
Caso Kiczka
Ayer se confirmó que el juez de Instrucción de Apóstoles, Miguel Ángel Faria, elevó a juicio la causa que involucra al ex diputado provincial de Activar, Germán Kiczka; y a su hermano Sebastián por consumo y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).
Herrera Ahuad sostuvo que “es algo que esperábamos y debe ser así, la Justicia sigue trabajando en un hecho muy aberrante, que ha marcado a fuego la política de la provincia, las instituciones. La Justicia sigue trabajando con libertad pero también con dar respuestas a estos hechos que la comunidad reclama que se aclaren y se dicten las penas en los lugares que correspondan”.