El atropellamiento de fauna es una problemática preocupante, no solo en Misiones, sino en todo el país y también en otras partes del mundo.
A pesar de las campañas de concientización y las obras realizadas, todavía muchos ciudadanos no toman realmente conciencia y los siniestros siguen ocurriendo. Usualmente los casos que más trascienden son los atropellamientos de yaguaretés u otros animales; sin embargo, son más los animales silvestres pequeños que sufen este flagelo.
Esto y otros puntos explicó el biólogo Diego Varela, del Instituto de Biología Subtropical (CONICET- Universidad Nacional de Misiones) de Puerto Iguazú, en diálogo con FM Santa María de las Misiones.
“Reducir la velocidad al circular, reducirá el número de atropellamientos, pero no lo va a terminar. Porque sabemos que los que principalmente son atropellados son pequeños animales: anfibios, aves, reptiles. Los mamíferos grandes son los que tienen más difusión en los medios, pero en realidad el problema del atropellamiento es mucho más grande que el choque a un yaguareté o un ocelote”, describió Varela.
Sobre las medidas que aplica Misiones para combatir esta problemática, el especialista reconoció que “ha sido la provincia que más ha invertido en pasos de fauna”, aunque todavía “queda mucho por hacer en áreas protegidas, se necesitan más obras; incluso en Iguazú”.
La importancia de ecoductos o pasos de fauna
El biólogo contó que en los últimos años se han dedicado a estudiar cómo las alcantarillas que hay en las rutas sirven como paso de fauna. Para eso colocaron cámaras trampa y así “pudimos detectar muchos animales que están usando las alcantarillas para cruzar por la ruta de forma segura; incluso el yaguareté cruza por esas alcantarillas”, destacó.
Los animales “se adaptan, y usan bastante estos pasos”. Por eso, los resultados de esos monitoreos indican que hay que seguir invirtiendo en obras. “Por ejemplo, en el Parque Nacional Iguazú no se han construido pasos de fauna específcos, aunque sí hay alcantarillas que funcionan así”.
Añadió que hace 15 años monitorean con cámaras trampa para ver cómo se adaptan: “Unas 30 especies de mamíferos están utilizando pasos de fauna en Misiones”, precisó.
El proyecto de monitoreo
Desde el Instituto de Puerto Iguazú y el IBS lanzaron un proyecto para estudiar la problemática del atropellamiento en todo el país. De esto surge el monitoreo:
“A través del monitoreo se mapean todos los registros que van llegando a través de una iniciativa que es de Ciencia Ciudadana. Las personas aportan datos a través de una aplicación y también por mensajes de WhatsApp nos mandan los datos de coordenadas. Y vamos generando un mapa online que se puede consultar; no solo de Misiones, sino de todo el país”, amplió.
La página a través de la cual se puede explorar las áreas donde más se registran los siniestros: www.fauna-atropellada.org.ar
De todos modos, el especialista aclaró que se logra el registro solamente de una porción, ya que “la mayoría de los animales que son atropellados no son registrados; a muchos los chocan, quedan heridos y después mueren dentro del monte, entonces eso nunca se sabe. Por eso está subestimada la cantidad de animales que se atropella”, lamentó.
Además, en los últimos años el equipo brindó cursos y talleres sobre Ecología de Rutas, “que es la disciplina que estudia el impacto que tienen las rutas sobre la fauna”. En este marco, han capacitado a técnicos de vialidad y áreas protegidas.