El Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones cumplió su primer año de acompañamiento a quienes pasan por una situación de consumo problemático y adicciones. Por ello, compartieron un balance destacando el crecimiento que hubo en la provincia en el abordaje integral de esta problemática.
Desde su apertura, hubo más de 13 mil turnos gestionados e incluso llegaron a tener unas 18 mil consultas al trabajar en conjunto con el hospital Carrillo de Salud Mental.
En cuanto a la demanda poblacional, revelaron que desde el 2020 al 2024 registraron un aumento del 100%, aunque esto se debe también a la mayor disponibilidad de abordaje, con la incorporación de más personal y más turnos.
Entre las consultas por salud mental, se concretaron solamente 10 mil de todos los turnos emitidos. Sucede que el 40% de los pacientes que sacan turnos no vienen a consulta en salud mental.
Las personas que más buscaron ayuda para tratar una adicción o consumo problemático se ubican entre los 21 a 40 años. En tanto que un 14% es población adolescente (a partir de los 15), aunque aclararon que existe una atención a gente de todas las edades.
Acerca de la internación, en un año hubo 204 pacientes. En este sentido, precisaron que el 93% fue de manera voluntaria, lo cual representa un inconveniente ya que varios dejaron de ir. Entre ellos, 25 estuvieron menos de tres días y se fueron, mientras que el resto cumplió el plazo estimado.
Respecto a la capacidad, contaron que al principio se trabajó con 10 camas y ahora son 14 para internación. Por su parte, aclararon que la internación involuntaria solo se realiza como última instancia y con la intervención de la justicia, con una orden del juez.
Tratamientos asegurados, pero con obras paralizadas
Samuel López, ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, destacó que en este año han aportado en talleres y finalización académica. También, han incorporado recurso humano “con una mirada más abarcativa, no solo en salud mental, sino en la salud integral de las personas”.
Al ser incorporados dentro del abordaje y prevención del suicidio, han unificado criterios con el Carrillo para contar “con una guardia de emergencia de 24 horas a partir del 1 de octubre. Esto ha impactado directamente en la asistencia de las personas a este centro”.
En cuanto a la internación para desintoxicación y deshabituación, López precisó que el Centro se especializa “en tratamientos cortos de entre 7, 14 y 21 días. Hemos tenido 204 pacientes internados durante todo el año”. A su vez, contó que hubo internaciones a largo plazo, “con la modalidad de comunidad terapéutica con la Fundación Reto a la Vida y otros espacios cuando consideramos que no existía la posibilidad de un soporte social-familiar”.
Ver esta publicación en Instagram
A pesar de la situación económica del país, garantizó la continuidad de los tratamientos. Sin embargo, lamentó que se encuentra paralizada la obra del otro centro en Oberá. A pesar de ello, señaló que San Pedro avanza en la habilitación de su espacio de prevención y tratamiento.
El acompañamiento
El subsecretario de Abordaje de Adicciones, Gustavo Marín, explicó que se realizan actividades en conjunto con el hospital Carrillo “con el aporte que ellos tienen de los profesionales de salud mental, los psiquiatras. Esto fortaleció la guardia de Emergencia y la demanda espontánea”.
Con un abordaje integral, resaltó la importancia “del acompañamiento al paciente y a las familias”. Al ser una patología crónica, “necesita rehabilitación continua, con el apoyo de profesionales y organizaciones no gubernamentales, como narcóticos anónimos”.
Asimismo, Marín detalló que “el rango etario más importante es de entre 21 a 40 años. Eso abarca el 60% de las consultas que se han realizado en el centro”. A su vez, “el 14% corresponde a menores de 20 años, hablamos de 15 a 20 años”, agregó.
Destacó la necesidad de prestar atención a los más jóvenes quienes “están en una edad donde tienen que estar estudiando o laburando”. Por ello, remarcó la necesidad de acercar prevención, con educación y formación en oficios, para una “recuperación con trabajo y dignidad”.
Por otra parte, respondió que “recibimos por lo general policonsumidores. También tenemos un grupo importante de alcohólicos puros, pero que trabajamos con AA, con un grupo de autoayuda”. Además, afirmó que es importante el acompañamiento comunitario de los programas de fe, para prevención y primera escucha.
A su vez, indicó que las consultas llegan de todo Misiones y “por suerte en estos años hemos podido diversificar la atención en distintos puntos de la provincia”.
Entre los puntos a fortalecer este año, mencionó la necesidad de fortalecer el sistema informático para el acceso a la historia clínica digital de los pacientes de toda la provincia.
La cultura preventiva
El subsecretario de Prevención de las Adicciones y Monitoreo Territorial, Roberto Padilla, indicó que con la apertura de este Centro “venimos a reforzar lo que ya se venía haciendo desde lo territorial, lo comunitario, con la creación de los Puntos Preventivos en una primera etapa y ahora al contar con este espacio físico”.
Con prevención inespecífica, se trabaja con talleres y actividades para contar con una primera escucha, un primer contacto con la persona que requiere asistencia. En lo cotidiano, recordó que “a veces es difícil que la persona reconozca que tiene un problema de consumo. Entonces buscamos sensibilizar y que entiendan la necesidad de una ayuda”.
Entre los desafíos, reconoció la necesidad de fortalecer la prevención en todos los niveles educativos para generar una cultura preventiva”.