Tras los últimos ajustes en las tarifas de luz, se mantiene una fuerte dispersión de valores que se abonan a lo largo y ancho del país.
Como sucedía cuando las tarifas estaban congeladas, sobre todo en el área metropolitana, ahora también hay fuertes diferencias de precios, siempre a favor del AMBA.
Para ser concretos: un hogar en este distrito abona hoy un 37,7% más barato que la tarifa que se abona, en promedio, en el resto de la Argentina. La diferencia se amplía al 52% para el caso de un hogar de bajos ingresos, que mantiene los subsidios.
Así lo refleja un informe realizado por el especialista en tarifas Alejandro Einstoss, investigador del CIPPEC y coordinador del observatorio de tarifas de la Universidad de Buenos Aires, publicado este miércoles por iProfesional.
Según dicho informe, la provincia de Neuquén tiene la tarifa más cara, en los casos de los hogares que han perdido los subsidios. En esa provincia, esa franja de clientes paga una boleta mensual de $52.300 contra una factura en CABA de $35.300.
Para los hogares de ingresos bajos, la provincia donde se pagan las boletas más caras es Río Negro. Allí, la boleta promedio para la franja social que mantienen los subsidios asciende a $54.400. Contra $15.500 en el área metropolitana.
“Un análisis transversal indica que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 1,8 y 1,5 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), respectivamente. La factura promedio total país es de $56.622 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 32.116 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $38.969 para un hogar de ingresos medios (N3)”, define el reporte de Einstoss.
Dónde se ubica Misiones
En Misiones se da la particularidad de que el costo de la luz para sus usuarios está entre los más altos del país para los consumidores de mayor poder adquisitivo y, al mismo tiempo, entre los más bajos en el resto de categorías.
Así, en el segmento N1, un misionero paga en enero en torno a 66.666 pesos por un consumo de 265 kw/h al mes, lo que lo sitúa como el séptimo valor más caro de Argentina.
Sin embargo, en el segmento N3 (ingresos medios), habría que abonar por el mismo consumo casi la mitad de precio: $37.541, que sitúa a la provincia en el puesto 18 del ranking nacional y en el 11º distrito más barato del país (cabe aclarar que el informe contempla la disgregación de precios de las distintas prestatarias en AMBA y Provincia de Buenos Aires, y sitúa a cada una como distritos separado).
Por último en el grupo de hogares de menores ingresos, el segmento N2, Misiones figura como el 10º distrito más barato (o el 19º más caro de 29) con un precio de alrededor de 28.611 pesos por 265 kw/h consumidos al mes, con impuestos y sin descuentos.
Por qué hay tantas diferencias
El informe es clave a la hora de explicar las causas de esta dispersión tan notable. Algunas conclusiones son las siguientes:
“La dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red, de la región en donde se presta el servicio y de la frecuencia de actualizaciones sobre los costos de distribuir la energía. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías regulatorias que alteran artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”.
Fuente: iProfesional