
Los robos de gran cantidad de madera nativa en los parques provinciales Esmeralda, Piñalito y Urugua-í mostraron un claro incremento de la actividad ilegal en áreas protegidas. Por esta razón, el Ministerio de Ecología convocó a intendentes y fuerzas de seguridad (Policía Ambiental, Gendarmería, Guardaparques) a integrar comités de emergencia zonales, donde se aborden las medidas que pongan un freno al apeo de montes nativos en Misiones. Ayer se realizó un primer encuentro en Urugua-í, con los jefes comunales vecinos al parque. De allí, se confirmó que habrá un relevamiento de las propiedades y personas que viven en los alrededores al área protegida.
En los estudios de FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, el ministro de Ecología Martín Recamán defendió la confirmación de los grupos de trabajo y dio detalles de cómo será el censo inicialmente en Andresito, para seguir en Wanda y Bernardo de Irigoyen.
“Se crea porque los parques provinciales son nuestro mayor resguardo. Así como ocurrió con los incendios forestales, producto de ese ejercicio de crear un comité de emergencia, se busca juntar actores para trabajar y abordar la problemática”, indicó el Ministro.
Para Recamán, “hoy es un desafío frenar el robo de madera, no solo en los parques públicos sino también en las propiedades privadas donde hemos tenido muchísimas denuncias”.
Respecto a la causal del incremento de apeo ilegal, sostuvo que puede deberse “… al contexto del país, al factor económico o de la frontera, no lo sé. Pero hay un aumento del apeo o robo de madera. El hecho que sea en parques requiere de este comité y trabajar en consecuencia para frenarlo”, sentenció. “Así como hicimos un sistema de alerta en los parques por el fuego, lo haremos con el apeo de madera y la caza furtiva”, agregó.
El viernes se conformará un comité con los municipios vecinos al parque provincial Salto Encantado, en el municipio homónimo.
El censo de vecinos
Respecto al censo, explicó Recamán que se busca “construir datos conociendo a cada uno de los que vive en los alrededores de las reservas”. Para fundamentar la medida, recordó que “los robos que tuvimos, que fueron dos, estuvieron vinculados a vecinos de los parques. En el caso de Piñalito era un vecino directamente al terreno. En el caso de Urugua-í hemos aportado como dato para que la Justicia investigue, que había madera extraída del parque en una propiedad lindante. Extracciones que algunas tenían más de un año y eran aprovechadas en las mismas propiedades lindantes”.
En el caso de Piñalito, admitió que se trató de más de 80 rollos de madera la apeada.

“Para ver qué importante es tener ese censo ambiental, el vecino detenido en Piñalito tenía un sumario ambiental, tenía secuestrado un camión vinculado a un hecho de este mismo año. Y tiene antecedentes por otros hechos similares”, reveló Recamán, quien ejemplificó que “la multa que tiene esta persona por el secuestro del camión es de más de 80 millones de pesos, por eso lo tenemos incautado”.
Con la presencia en la reunión del intendente de Andresito, Bruno Beck, se decidió iniciar el relevamiento vecinal por esa comuna: “Ahí tenemos más de 280 vecinos que relevar. Comenzaremos con los vecinos del parque Urugua-í. Después será con Wanda, Bernardo de Irigoyen pero la idea es relevar los 22 parques”, anticipó el Ministro de Ecología.
“Lo que queremos saber de los vecinos es a qué se dedican, qué actividad desarrolla, su vínculo con el medio ambiente”, insistió para explicar que “si tenés una chacra y te roban la madera, transita sin una guía y puede haber sido robada de cualquier propiedad. Por eso es importante la detención de los camiones y que queden incautados hasta que aclaren la situación o regularicen el caso”.
“Misiones va detrás del ideal de personal por hectárea”
Según los datos que publicó PRIMERA EDICIÓN, la Dirección de Bosques de Ecología cuenta con 20 empleados: 14 para control fijo y 6 en controles móviles. A su vez, el Ministerio tiene 120 guardaparques en dos turnos para 1,3 millones de hectáreas. Martín Recamán fue consultado sobre los pedidos de mayores recursos para los controles. “Misiones va detrás de ese ideal del personal necesario por hectáreas. ¿Falta? Seguramente falta”, respondió.
“El año pasado, en esta situación de país donde la Nación no incorporaba guardaparques ni realizaba inversiones, incorporamos cinco guardaparques. Un número modesto, sí. Pero es hacia adelante, creciendo en número y no para atrás. Somos una de las provincias que más invierte en protección ambiental porque tenemos un gran patrimonio que resguardar”, agregó. Puso como ejemplo que la Nación tiene 500 guardaparques para cubrir 1,4 millones de hectáreas de Parques Nacionales. “Y es Nación con más recursos que las provincias como la nuestra”, aseveró en la comparación.
¿Cuál fue la “nota ambiental” que obtuvo Misiones?
Anualmente Misiones realiza la medición del índice de cambio de uso de suelo en el territorio: “En criollo, cuánta madera se despejó de un lote o de la provincia”, indicó el ministro de Ecología Martín Recamán en FM de las Misiones.
El funcionario partió en los datos con el promedio de los últimos 10 años de la provincia: “son 5 mil hectáreas anuales. Es lo que generalmente Misiones tiene de cambio de uso anual. Es un valor muy bueno y bajo que nos permite salir al mercado internacional a gestionar los Bonos de Carbono. Lógicamente en esas 5 mil hectáreas hay una regeneración de bosques”, indicó.
Pasó a la pandemia de COVID-19 donde “estuvimos en 7.500 hectáreas. Al año siguiente fueron 10 mil, es decir, un poquito más del doble”.
Luego, en 2023, Recamán sostuvo que estuvimos en 5.500 hectáreas.
“Pero en el año 2024 bajamos a 4.200 hectáreas y volvimos a los valores más bajos en relación a 2017. Esto demuestra cuánto hemos conservado en Misiones”, aseveró.
Para el titular de la cartera ecológica esa “nota ambiental no es el resultado de un Ministerio sino del Gobierno y de la gente”.
El arquitecto Recamán negó que haya menos controles. “No es así, no disminuyeron los procedimientos. Entiendo que a veces hay cierto disgusto o molestia porque la Policía Ambiental trabaja con los Guardaparques. Pero hay que entender que se necesita sumar un equipo”, envió un mensaje puertas adentro de su cartera.