Entre las consultas médicas, aquellos que acuden al neurólogo suelen llegar preocupados por problemas de memoria y olvidos momentáneos. Para los médicos también es llamativo que estas situaciones se den en población infantil y jóvenes, a los cuales recomiendan cuidar la salud, dormir las horas necesarias, alimentarse bien y hacer ejercicio para evitar un déficit de atención.
PRIMERA EDICIÓN habló con el médico neurólogo Pablo Barissi acerca de las consultas que llegan al consultorio donde “cada vez se está viendo gente más joven que está recurriendo al neurólogo”. Entre los males que preocupan a la población, mencionó que están relacionados con situaciones de olvidos y problemas de memoria momentáneo.
Aclaró que se trata de situaciones relacionadas con “un déficit atencional”. Sucede que la atención “es uno de los principales factores por el cual adentramos información en la memoria, para tratar luego de evocarlo”, añadió.
En este tipo de déficit, señaló que “si no tenemos una buena atención obviamente la memoria va a estar defectuosa”. Sin embargo, indicó que no se trata de un problema grave de la memoria, sino que la atención está siendo afectada por el estrés, el mal sueño, la ansiedad.
Barissi nombró que algunos factores de la vida cotidiana incentivan a que se den estos olvidos como “la depresión, la angustia, el estar con muchos problemas, dejar de hacer cosas”.
Ver esta publicación en Instagram
Cuando las personas se encuentran ante problemas de la memoria tienden a preocuparse por tener un principio de una patología más grave, como el Alzheimer: “Ese es el miedo más grande, más que nada porque tuvo un abuelo, un papá, alguien que murió por esto. En realidad, en el Alzheimer menos del 7% es transmisible de forma hereditaria y cuando se ve empieza mucho antes: a los 35 a 40 años”, relató.
Al llegar a consulta con el neurólogo por un posible Alzhéimer se le hace una serie de exámenes relacionados con el funcionamiento de la conciencia, para medir un grado de afectación.
No obstante, “cuando una persona joven viene con estos problemas, lo primero que se piensa es un déficit atencional, no como TDAH”, explicó. En la vida diaria, comentó que la persona puede olvidarse de realizar algo porque su mente está “pensando en mil cosas y se me pasa de largo lo que tenía que hacer en ese momento”.
Afirmó que esto “es muy común” y que en algunos casos sí solicitan otros estudios ante la posibilidad de un déficit secundario.
El impacto en los jóvenes
Con el auge de las redes sociales y estar cada vez más dependientes de las pantallas se han potenciado algunos problemas relacionados con la memoria y la atención. Al respecto, el doctor Barissi contó que esto “lamentablemente no solo se ve en adolescentes y adultos, sino mucho más en niños”.
En este impacto en la población joven, relató que “tiene mucho que ver con la ansiedad, la angustia, la depresión, no tener tantos ‘likes’, ver gente vacacionando en otro lugar. Esto hace que sean mucho más dependiente a las redes sociales y esto hace que pierdan el contacto con la verdadera realidad”.
Al estar hiperconectados en redes sociales, el neurólogo aseguró que “va a repercutir mucho más en la atención, que puede estar muy dispersa. Puede estar pensando en muchas cosas mientras está chequeando el celular”.
Por ello, recomendó limitar el uso de celulares en menores, hacer ejercicio, tener un momento de esparcimiento, sumado a la comida sana y la hidratación. Ante una situación de ansiedad y estrés, incentivó buscar ayuda de profesionales en salud mental.