Con el propósito de prevenir el atropellamiento de la fauna, se concretó la instalación de cuatro tótems de control de velocidad de vehículos en las rutas nacionales 12 y 101, en los tramos pertenecientes al Parque Nacional Iguazú, a través de un trabajo interinstitucional entre Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología de la Provincia, Vialidad Nacional, Vialidad Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Proyectan un pórtico de ingreso con mayor información para los turistas y la utilización de una pintura especial, que emite un sonido ante el paso de los vehículos.
Los tótems de control de velocidad de vehículos se instalaron en el kilómetro 1.632 de la ruta nacional 12 y en la ruta nacional 101 a la altura del puesto de Gendarmería. Ecología también ya tiene funcionando la medición de velocidad promedio en el tramo Nodo – Puerto Península.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Ecología de la Provincia, Martín Recamán, señaló que “esta semana se terminaron de instalar los cuatro tótems que forman parte de lo que habíamos acordado en oportunidad en la que concretamos una mesa de trabajo interinstitucional después del atropellamiento de un puma ocurrido en los últimos días de octubre último en esa área de protegida”.
Agregó que “en esa oportunidad habían participado Parques Nacionales, Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, el Ministerio de Gobierno y nosotros (Ecología). Se van cumpliendo los pasos previstos a partir de allí mediante las gestiones y compromiso de cada área, así que estamos encaminados en el objetivo de hacer todo lo posible para evitar el atropellamiento de nuestra fauna”.
Recordó que “Parques Nacionales se encargó de concretar la instalación de los cuatro tótems y nosotros estamos trabajando en lo que es el nodo, los nueve kilómetros que van desde Parque Península hasta el nodo. Estos cuatro tótems están ubicados en los tramos Iguazú-rotonda y rotonda-aeropuerto”.
En la última semana también se observaron publicaciones en redes sociales de los proteccionistas Defensores del Yaguareté, de controles con radares móviles en la ruta 101, precisamente con el objetivo de evitar los excesos de velocidad en los diferentes tramos considerados más críticos y que ante la consulta de este Medio, Recamán recordó que “en la reunión donde se planteó el tema de los controles de velocidad habíamos solicitado que hasta tanto se instalen los totems y funcione el sistema a pleno era necesario tener más control. Eso es lo que se viene cumpliendo hasta ahora”.
Insistió el ministro de Ecología que “alcanzar el objetivo, bajar los índices de atropellamientos y en definitiva evitarlos, es un ejercicio permanente de dialogar, pedir, insistir, gestionar y recordar la importancia de cada acción. Por ejemplo, esto no se termina con los radares, el tema de mantenimiento de banquinas, por ejemplo, no es menor porque hace a la visual cuando se transita en ruta y cualquier ejemplar puede llegar a asomarse”.
Pórtico y una pintura sonora
Recamán indicó que también están “gestionando con la Nación un pórtico allí en esa zona protegida. Para ello ya hemos entregado el diseño y lo que pretendemos es brindarle mayor claridad al turista o a quien transita en el ingreso al Parque Nacional. También unos carteles más turísticos vinculados a hacer referencia que está dentro de un Parque, que también lo vamos a llevar adelante a través de la provincia. Son todos procesos en los cuales venimos trabajando y avanzando”.
Comentó también que “hay un tema que está faltando y que venimos desarrollando con Vialidad Nacional y tiene que ver con la utilización de una pintura especial para la ruta que genera un ruido que provoca que los animales no se acerquen en ese momento que está transitando el auto. Eso lo seguimos gestionando de manera articulada porque consideramos que será una forma más de contribuir al atropellamiento de nuestra fauna”.
Por otro lado, reconoció que “hubo situaciones en las cuales, al realizar el despeje de líneas del tendido eléctrico luego de una tormenta hubo pasafaunas en algunas zonas que quedaron tapados por las ramas. Eso ya lo hablé con la titular de Emsa y son cuestiones que debemos articular entre todos los agentes del Gobierno”.
Mediciones en el tramo que inicia en Puerto Península
En otro tramo de la entrevista, el ministro de Ecología especificó que “en el caso del tramo de la ruta del Nodo hasta Península, que es el sistema que está aplicando la provincia, está a prueba y tiene la particularidad de medir la velocidad promedio. Entonces me van mandando los informes, con la impresión de la imagen de cuando pasan los autos, tanto de día como de noche y se observa claramente la patente del vehículo, es decir que en el caso de un infractor es muy factible identificarlo”.
En la misma línea detalló que “también en las imágenes se puede acceder al horario, el tiempo que transcurrió entre el inicio y cierre del recorrido del tramo. Es un trabajo muy interesante que nos permitirá tener datos más específicos sobre la cantidad de vehículos que circulan, en qué horario y asociarlo al trabajo preventivo en beneficio de nuestra fauna”.
En cuanto al cobro de las multas a partir de la instalación de los tótems y del sistema desde el Puerto Península hasta el Nodo del Parque Nacional Iguazú, dijo que “hay una serie de trámites que se están llevando adelante y que forman parte del proceso administrativo para que entren plenamente en vigencia. Los tótems los coloca la Nación y en el otro tramo la Provincia debe terminar de coordinar, precisamente con la Nación para el cobro de las multas”.