El Gobierno nacional avanzó este viernes con la desregulación del mercado de gas licuado (GLP) y con modificaciones en el Programa Hogar. Se trata de las ayudas económicas que reciben familias sin acceso a la red de gas natural para la compra de garrafas. Lo hizo a través de la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial esta madrugada.
La norma elimina los precios máximos establecidos para el gas y para las garrafas. Solo se mantendrán precios de referencia para “guiar el mercado”. Además, cambiaron varios puntos del reglamento del Programa Hogar para “simplificar” la asignación de cupos y eliminar ciertas regulaciones.
Por ejemplo se otrogará “un subsidio directo a los hogares de bajos recursos y a viviendas de uso social o comunitario que no cuenten con servicio de gas por redes, de manera tal de asegurarles la adquisición de garrafas de Gas Licuado de Petróleo de diez (10), doce (12) y quince (15) kilogramos a un valor diferencial”, además de “incorporar tratamientos diferenciales de acuerdo con las características del hogar y ubicación”.
Entre los considerandos de la resolución se menciona que el objetivo de la desregulación de las garrafas es el de crear un “mercado más competitivo y eficiente”, basado en la oferta y la demanda, por lo que se eliminaron los precios máximos de referencia para productores, fraccionadores y distribuidores, especialmente para garrafas de 10, 12 y 15 kg.
Según lo informado por El Cronista, lo que sí se mantiene es la existencia de precios de referencia, pero no serán vinculantes. Es decir, ya no serán obligatorios, sino que servirán como “guía para el mercado, promoviendo la transparencia”.
También se elimina la regulación sobre la asignación de bocas de carga a los fraccionadores, permitiendo que acuerden libremente. “Resulta necesaria la eliminación de las pautas regulatorias vigentes en materia de bocas de carga, de modo tal que los fraccionadores puedan acordar y acceder libremente, según sus necesidades operativas”, señala el texto.
Tampoco se asignarán más aportes a productores ni cupos a fraccionadores. Se busca una “asignación de recursos más eficiente”, basada en las dinámicas del mercado.
Se estableció también un límite en la cantidad de GLP que los fraccionadores pueden adquirir, denominado VMP: se basa en su parque de envases aptos y un índice de rotación máximo. “Los cupos […] serán sustituidos por un esquema que permitirá a las empresas fraccionadoras adquirir los volúmenes necesarios según sus operaciones, pero con un límite”, indican. Además, se determina la fórmula que se utilizará para calcularlo.
La Secretaría de Energía publicará en su sitio web el VMP de cada fraccionador, junto con información sobre su parque de envases, compras mensuales y el índice de rotación máximo.
Fuente: El Cronista