Ayer, 26 de enero, se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental. Como cada día especial, es una oportunidad ideal para reflexionar y repensar las acciones tanto individuales como a gran escala que son necesarias para evitar el impacto ambiental.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el director de Comunicación y Educación Ambiental de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Martín Font, brindó su punto de vista sobre cuál es la situación actual de la relación entre los ciudadanos y el planeta.
Marcó la importancia de “pensar”, tomar dimensión, de “nuestra relación con el ambiente, con la naturaleza que nos rodea, con el planeta”. Argumentó que, según estudios de actualidad, se está usando un 70% más de los recursos naturales que el ambiente puede generar.
“Entonces, si entendemos que estamos en una relación conflictiva, que estamos consumiendo mucho más de lo que el planeta puede darnos y demás, ahí entendemos la importancia de la educación ambiental, porque la podemos entender tal vez como la herramienta clave para cambiar esta forma que tenemos de relacionarnos con la naturaleza”, reflexionó el director.
En este sentido, aclaró que no es la solución enfrentar la posibilidad del cuidado del ambiente con el desarrollo y con lo productivo, ya que “consideramos en Vida Silvestre que estos son tipos de actividades que tienen que ir de la mano, y esto es lo que venimos haciendo desde hace muchos años”, añadió.
Con esto se refiere a que muchas actividades pueden realizarse sin que tengan impacto en el ambiente o, si lo tienen, sea el menor daño posible.
Aunque lo anterior, conlleva un fuerte compromiso, tanto individual como social. Font insistió en que empezar a “pensar”, “racionalizar” nuestras acciones es el punto de partida clave. ¿Por qué hacerlo?, “si cuidamos al planeta, nos cuidamos a nosotros mismos”. Lejos de sonar simplemente como un slogan, esto tiene implicancia prácitca.
“Desde el lugar de ciudadanos podemos aportar con pequeñas acciones. Por ejemplo, usar bolsas reutilizables, comprar productos con menos packaging; y todo esto puede derivar en las decisiones de empresas, en decisiones gubernamentales, que por supuesto tienen mayor impacto”, explicó.
El director mencionó que la postura de la Fundación es siempre basarse en conocimiento científico, “para que no todo parezca una simple opinión o postura”. Al respecto, sumó un dato: “El último informe (2024) de Planeta Vivo indica el declive de las poblaciones de vida silvestre a lo largo del mundo, y eso está estudiado, investigado, son datos claros, no opiniones. Todo sirve para que las personas razonen, entiendan y piensen sobre el planeta que habitan”.
• Aclaración: en la página vinculada se puede descargar el informe completo.
