Un amplísima y variada convocatoria logró esta tarde la Marcha Federal del Orgullo Antifascista convocada por comunidad LGBT+ en Posadas, con la adhesión de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). También hubo movilizaciones en Oberá donde un centenar de personas marchó por la avenida Libertad hasta el centro cívico, Puerto Iguazú y Aristóbulo del Valle.
En la capital misionera, la movilización partió desde mástil con más de 250 metros de personas, la mayoría de ellas integrantes de los distintos colectivos. Pero a medida que avanzó la columna se fueron sumando otras voces, parejas mayores, familias completas, jóvenes estudiantes e incluso algunos turistas. Ya en la plaza 9 de Julio, frente a Casa de Gobierno, la columna de manifestantes superaban las cuatro cuadras. Desde allí y con consignas diversas (), avanzaron hacia la plaza San Martín donde los referentes de la comunidad LGBT+ agradecieron emocionados la presencia del pueblo. “Nunca fuimos tanto en una marcha del orgullo, gracias por estar acá”, expresó una de ellas.
Cuestionaron no solo las políticas que implican un retroceso en el ejercicio de los derechos sino también la falta de pronunciamiento del gobierno provincial.
Ver esta publicación en Instagram
“Límite democrático”
La gente salió a las calles -tanto en Misiones como en el resto del país- a rechazar las palabras del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) en contra de los homosexuales a quienes relacionó con la pedofilia. Y un grupo más duro también salió a pedir su juicio político y a rechazar al gobierno nacional. Ya no es una novedad que Milei apunte contra el feminismo y cuestione “una agenda radical” que plantea una “pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la mujer”, tal como pronunció el año pasado en Davos. Pero este año apuntó su discurso con declaraciones acusatorias hacia la comunidad LGBT+.
“Este gobierno viene atacando a los grupos sociales que históricamente fueron vulnerados y claramente está encontrando un límite, esta marcha es un límite democrático de convivencia pacífica y como activista de los derechos humanos e integrante de la comunidad LGBT+ venimos a expresar este límite”, aseguró el último director del INADI Misiones, Jorge Ríos, antes del cierre de este organismo por parte de Milei.
Ver esta publicación en Instagram
Acción y reacción
Las palabras del presidente no fueron aisladas. Días atrás, el ministro de Justicia de Argentina, Mariano Cúneo Libarona, anunció que buscarán eliminar del Código Penal la figura del femicidio. Y también se instaló en el debate público la idea de derogar leyes relacionadas con la agenda feminista como la ley de cupo. Y las reacciones no se hicieron en esperar. “Las palabras de nuestro presidente despiertan odio hacia los colectivos minoritarios. Con esta marcha queremos expresar nuestra disconformidad con estos dichos que atacaron a la comunidad LGBT+ globalizando a todos los homosexuales como pedófilos, además expresó su intención de eliminar la figura del femicidio, derogar leyes como el cupo laboral trans y la ley de entidad de género que fue el resultado de muchos años de lucha y militancia”, destacó una de las militantes de la comunidad LGBT+, Anto Priedrabuena.
También participó de la movilización Claudia Lascano, quien durante muchos años fue la responsable de la ONG “Alto a la Trata de personas” en Misiones.
“Me movilizo porque estoy cansada de tanta violencia, toda mi vida luché contra la violencia y cuando pensé que ya nuestra sociedad por fin podía convivir en paz, empezamos con todo este alboroto que indigna y nos obliga a marchar”, contó la educadora popular ya jubilada.