La eliminación del impuesto interno para vehículos de gama media y alta, puesta en marcha por el Gobierno nacional, generó gran expectativa en el sector automotriz; sin embargo, tras algunas semanas de incertidumbre, los concesionarios de esta capital provincial advirtieron que los efectos de la medida no fueron inmediatos y no serán tan amplios como se esperaba.
Fabián Sponton, gerente de ventas de Automotores Alcaraz, explicó a PRIMERA EDICIÓN que los autos cuyo precio de fábrica oscila entre los $42 y los $75 millones recibieron una reducción del 20% en los impuestos internos. Esto implicó, que en algunos coches los descuentos sean de hasta $10 millones. Sin embargo, aclaró que estos vehículos pertenecen a un segmento de alta gama, “al que no accede la mayoría de los consumidores”, dijo.
Por otro lado, los autos que superaron los $75 millones tuvieron una rebaja del 18%, lo que también representó un alivio, pero para compradores mucho más reducidos aún.
Los autos eléctricos, en tanto, fueron los que más se beneficiaron de la eliminación del impuesto, ya que su precio es más accesible para un público de clase media.
Efectos en los usados
Asimismo, uno de los efectos inmediatos que se anticipan en Posadas tras esta quita de impuestos podría significar la caída en los precios de los autos usados.
Según Sponton, “si los autos nuevos experimentaban una baja de precio, los seminuevos de los mismos modelos también tendrían que ajustarse, o de lo contrario, se complicaría la venta”, anticipó. El inconveniente es que muchos de esos usados se compraron por determinado valor y lo que no se vendió y quedó en el salón se va a tener que vender más barato.
En ese sentido, afirmó que las primeras semanas de enero fueron inciertas, ya que muchos compradores esperaron a conocer más detalles sobre el alcance de la medida, lo que generó una desaceleración en las compras, algo que confirmaron a este Diario otros de sus colegas.
Gonzalo Menor, otro concesionario local, señaló que el impacto de la reducción impositiva fue paulatino. Explicó que, para los concesionarios que ya habían importado vehículos a precios más altos, la rebaja no se reflejaría de inmediato, ya que tenían que vender primero el stock con los precios previos a la eliminación del impuesto.
“Nadie quiere perder dinero, por lo que los autos premium seguirán costando lo mismo hasta que se vendan los vehículos con los precios antiguos”, aseguró Menor.
Agregó: “Lo que nos pasa con Renault, es que por ejemplo no teníamos la marca Koleos, que es un auto de gama media, tampoco teníamos Master, que estaban en un rango $50 millones o $70 millones no había productos. Gran casualidad, después de la noticia de las reducciones impositivas, aparecieron todos los autos y ahora con toda la normativa nueva te quieren facturar todos esos autos que te decían que no tenían en existencia, que estaba por entrar, o que no entraban. Al parecer siempre estuvieron, los tenían reservados porque las condiciones de mercado no daban para venderlos en esos valores”.
“En esos segmentos espero que inmediatamente se refleje la quita, que los facturen y que los podamos tener en el concesionario, que estaba valiendo $60 millones y puede bajar a $45 millones y pico. Se trata de autos que no teníamos físicamente, que si bien los teníamos en la lista de precios no los íbamos a tener si esto no pasaba”, aseguró.
“Solo benefició de manera limitada a ciertos segmentos”
Javier Esquivel, gerente de concesionarias de Peugeot, BAIC y Citroën, en Misiones y Corrientes comentó que la medida benefició principalmente a autos importados de gama alta, que no estaban disponibles en la mayoría de los concesionarios de Posadas.
“El impacto directo fue mínimo, ya que los modelos que se beneficiarían de la reducción impositiva recién llegarían a mediados de año”, dijo Esquivel. Esto limitó el alcance de la medida en el mercado local.
“Como para que la gente se de una idea: a nivel nacional, se proyectó que de las 500.000 unidades que se venderían en 2025, un promedio de solo 35.000 se verían beneficiadas por la eliminación del impuesto interno. Esto representó apenas el 7% del mercado total, lo que reduce aún más el alcance de la medida en comparación con las expectativas iniciales”, analizó el concesionario.
Remarcó: “En nuestros productos no influyó en forma directa, pero pese a ello es una noticia positiva porque esperamos que sea el puntapié inicial, que seguramente más adelante seguirá con medidas para el segmento económico”.
“Hoy la medida puntual afectó al segmento alto; la gente que venía armando un presupuesto pensó que iba a tener un efecto directo en ese presupuesto o la operación que estábamos cerrando estos días, pero las cosas fueron distintas y no benefició a la mayoría”, reconoció.
Aceptable arranque
No obstante, a pesar de las expectativas moderadas en Posadas, enero fue un mes histórico para el mercado de autos nuevos. Según la Cámara de Comercio Automotor, en el primer mes de 2025 se patentaron 68.988 unidades, lo que representó un aumento del 103,4% con respecto al mismo mes de 2024. Este crecimiento fue considerado el mejor enero de la historia del sector, lo que generó optimismo para los meses siguientes.
Recientemente medios nacionales hablaron con Alejandro Lamas, secretario de la Cámara, quien destacó que las concesionarias recompraron stock y ajustaron los precios al nuevo escenario económico.
“El 2025 se perfila como un año de crecimiento, y las medidas anunciadas seguirán impulsando el mercado”, había afirmado Lamas.
Aseguró también que pese a que la eliminación del impuesto interno no tuvo un impacto inmediato y fue más limitada de lo esperado, los concesionarios de Posadas confiaron en que se trató de un primer paso hacia la reactivación del mercado automotor. A medida que lleguen nuevos modelos y se implementen otras medidas que favorezcan a los segmentos más amplios, se espera que las ventas aumenten en los próximos meses.
Con un inicio positivo en cuanto a patentamientos en enero y expectativas de ajustes futuros para llegar a gamas bajas, el mercado automotriz comienza el año con señales de optimismo, aunque con la cautela de quienes saben que los cambios en este sector suelen ser más bien graduales y sostenidos.