Equivocarse es una parte natural del aprendizaje y el desarrollo personal. Es una oportunidad para mejorar. Pero cuando la equivocación parte del mal uso de uno de los principales activos a su favor, el presidente Javier Milei es el peor de todos.
Si hay algo que explica su victoria y llegada a la Presidencia es haber leído a tiempo el hastío social sobre la dirigencia política, pero también haber vehiculizado convenientemente su mensaje por esos senderos de apatía de los argentinos. La Libertad Avanza comprende como ningún otro segmento político el poder de las redes sociales y lo que en ellas se puede expresar directa e indirectamente.
Ese manejo del metamensaje ubicó a Milei en el centro de las preferencias de jóvenes cansados de lo convencional, desocupados por largos períodos, jubilados hartos de ser parte de los discursos y no de la práctica política, profesionales y empresarios ansiosos por algo nuevo, etcétera… un largo etcétera.
A la vuelta de este año los resultados son evidentes, la inflación se desaceleró y ya hay superávit, pero fue a costa de los jóvenes cansados de lo convencional, de los desocupados por largos períodos, de los jubilados hartos de ser parte de los discursos y no de la práctica política y de los profesionales y empresarios ansiosos por algo nuevo.
Con todo, y aquí el eje de la cuestión, este fin de semana el Presidente se transformó en víctima de su compulsión a destilar odio en las redes sociales.
El traspié fue tan enorme como su ego y las consecuencias, como se anticipan, podrían ser igual de grandes. La admisión de culpas en un dirigente de su talla y su personalidad no lo exime de su responsabilidad reñida con lo legal. Tanto así que ayer mismo un muy oportunista bufete de abogados se puso a disposición de quienes perdieron dinero en el token LIBRA, la memecoin que promocionó nada menos que el Presidente de la República Argentina que tan claro tiene todo en la virtualidad.
Los abogados de Burwick Law, dedicados a defender a víctimas de estafas, autodefinidos como “líderes en protección al consumidor digital”, ya dejaron ver sus credenciales para lo que venga.
“Si perdió dinero en $LIBRA, comuníquese con Burwick Law para conocer sus derechos legales”, advierte el tuit en referencia al escándalo que tiene envuelto al mandatario argentino. “Nuestra firma representa a miles de clientes que desean recuperar su dinero por pérdidas criptográficas”, finaliza el posteo.
Todo arranca el viernes por la noche, el momento que Milei reserva para descargar su enorme apéndice de insultos y agravios. Esa noche promocionó un proyecto denominado “Viva la Libertad Project”, destinado a la inversión de criptomonedas con el fin de “fondear a pequeñas empresas”. Primero apoyó la iniciativa. Después aclaró que no tenía vinculación con la propuesta. Y al final, con el escándalo ya desatado, decidió “no seguir dándole difusión”… pero el daño estaba hecho.
Tras la acción inicial del Presidente, $LIBRA experimentó un incremento exponencial en su cotización y miles de billeteras comenzaron a ofrecerla: así, la moneda que originalmente valía US$ 0,000001, llegó en pocas horas a valer US$5,20.
Y cuando hubo suficientes inversores los fundadores aplicaron un “rug pull”. Se trata de una forma de estafa consistente en inflar un activo artificialmente para atraer inversores y huir cuando justo a tiempo para quedarse con las ganancias de los jugadores incautos que ingresaron más tarde. En este caso, los ganadores fueron aquellos que tenían en su poder $LIBRA antes del posteo de Milei en redes, que ahora resulta pieza fundamental de la estrategia.
“Cualquiera puede crear una criptomoneda con unos US$200 en quince minutos, pero nadie la va a comprar. Se necesita de la confianza y que la gente se entere; acá eso lo dio el Presidente”, explicó al respecto el docente y programador Maximiliano Firtman.
Así las cosas, cuando la suerte de $LIBRA parecía definida, el ejército de trolls que defiende cada día al presidente entró en pánico. Y en pocos minutos Milei entendió con crudeza el rigor de las redes que construyeron su propia imagen.
Por estas horas Karina Milei prepara otra vez la guillotina mientras busca al culpable de “no cuidar” al Presidente y dejarlo ligado a un escándalo mayúsculo. Porque, es necesario decirlo, habría que analizar por qué nadie se anima a cuestionar los posteos de Javier Milei en X y, por ende, nadie impide que cometa estos errores garrafales que lo dejan “desnudo”.
Desequilibrio
Otra suerte de “rug pull” es la que sufre por estas semanas el Banco Central en pleno debate sobre si el dólar está o no atrasado. La autoridad monetaria registró el viernes un saldo neto comprador de US$37 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual acumuló una compra semanal de 283 millones de la misma moneda. Hasta ahí los anuncios oficiales.
Sin embargo, pese a esas compras, hubo retracción y el stock de reservas brutas cayó US$95 millones al alcanzar un monto de 28.798 millones, evidenciando un descenso semanal de US$ 91 millones y en lo que va del año acumula una sangría de 814 millones.
Sucedió además en la segunda semana de vigencia del crawling peg al 1%.
Vaya ahora la explicación y perdón si el dato es el mismo de la semana pasada. Ocurre que hay cosas que no cambian pese a que declaren y publiquen lo contrario. Ocurre que el campo, eje de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos, sigue manifestando su incomodidad por los incumplimientos.
Urgido de dólares es que el Gobierno ejecutó esa baja, pero no solo incumplió con los tiempos (será solo hasta junio y no definitivamente) sino que puso condiciones nuevas e inesperadas cuando publicó la resolución.
Lisa y llanamente fue una bofetada a un sector que se cansó de manifestar su apoyo al cambio de modelo. Al final de la semana el resultado sigue siendo igual al anterior, la liquidación de la cosecha sigue siendo ínfima y no compensa la reducción del plazo de liquidación.
Más allá de la dinámica con el agro, los retiros de efectivo por ventanilla en las sucursales bancarias; los pagos de tarjetas con moneda extranjera y el uso de saldos de dólar MEP de importadores también explican la sangría.
El combo, mientras se desarrolla la discusión dólar barato-dólar caro y se demora un nuevo acuerdo con el FMI, es una suerte de cisne negro de cara al año electoral y algunos empiezan a verla. La calificadora de riesgos JP Morgan, por ejemplo, ya proyectó que las reservas netas seguirán en negativo, más allá de un hipotético acuerdo con el Fondo.
Sin apuros
La reemplazante del expulsado Edgardo Kueider, la senadora cordobesa Alejandra Vigo, convocó a una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales para discutir el proyecto de Ficha Limpia que llega con media sanción de Diputados. Sin embargo, en la Cámara Alta persisten las dudas sobre si La Libertad Avanza le dará el mismo ímpetu.
Ocurre que la bancada peronista/kirchnerista no se quebró en el Senado. Unión por la Patria (UP) cuenta allí con 34 miembros, mientras que los seis de LLA más los de toda la oposición no K suman 37 senadores.
Para la sanción de Ficha Limpia, una ley de tipo electoral no debe faltarle ni un voto, sumado a que es un tema en el que Victoria Villarruel no puede desempatar. En el oficialismo libertario aprendieron de los primeros fracasos legislativos y hoy sostienen que jugar al límite puede salir muy mal en un año electoral en el que no puede salirse nada del libreto (salvo que el Presidente postee la noche de los viernes).
Ahora las clases
En el microclima misionero, en tanto y tras saldar buena parte de las mesas salariales, el Gobierno espera saber el impacto que tendrán los programas “Ahora Escolar” y “Textos” que entrarán en vigencia los jueves y viernes desde el 20 de febrero al 7 de marzo.
Los mismos servirán para comprar indumentaria y zapatería con tarjetas de crédito en hasta doce cuotas sin interés y con el 20% de reintegro. Las autoridades confían en que el alto índice de clientes que utilizan los beneficios de los “Ahora” se mantenga por encima del 70% con los programas dispuestos para el inicio del ciclo lectivo.
También apuestan a que, pese a la intensa temporada de calor y al récord histórico de demanda, se mantenga la estabilidad del servicio eléctrico. Para ello se potencia el rol de la represa de Urugua-í, que hoy genera entre noventa y cien megavatios, y el desarrollo de energías renovables. De hecho la provincia es la cuarta con mayor potencia energética de Argentina, impulsada por el rediseño de su matriz basada en biomasa y energía solar.