El célebre pianista y compositor argentino Ariel Ramírez falleció en la noche del jueves 18 de febrero de 2010, a los 88 años y víctima de una neumonía y un cuadro de insuficiencia renal, aunque desde hacía tiempo padecía también Alzheimer.
Autor de más de 300 canciones, entre ellas la “Misa Criolla” y, junto al historiador Félix Luna, otros clásicos como “Alfonsina y el mar” o “Juana Azurduy”, su tarea excedió lo estrictamente musical: también se dedicó a la pedagogía, con una serie de estudios para facilitar la interpretación en piano de la música popular.
Cuarto entre los seis hijos que tuvieron Rosa Blanca Servetti y Zenón Ramírez, nació en Santa Fe el 4 de septiembre de 1921.
“A los cuatro años, un día me metí en un cuarto prohibido, donde entre un montón de animales embalsamados vi por primera vez un piano. Puse los dedos sobre las teclas… y ya no los saqué más”, contaba.
Enseguida, el padre lo puso a estudiar con Angélica Velarde, quien le enseñó un repertorio de clásicos (Beethoven, Schumann, Haydn, Mozart). Luego en Córdoba conocería a Atahualpa Yupanqui y éste lo impulsaría a conocer el Noroeste argentino, de donde se nutrió para gran parte de su obra.
En 1964, el impacto de la “Misa Criolla” terminaría de darle prestigio internacional.
A lo largo de su extensa vida tuvo tres matrimonios y tres hijos. Tras su muerte, sus restos fueron velados en el Congreso nacional e inhumados en el cementerio de la Chacarita.
La “Misa Criolla”
Basada en diferentes estilos folklóricos del país, su “Misa Criolla” se transformó en un éxito mundial y fue interpretada en 40 idiomas.
La primera audición pública se realizó el 20 de diciembre de 1965 en Uruguay, en la ciudad de Mercedes durante un espectáculo organizado por la Peña Lazo y Estribo, en el Club Praga.
Participaron el maestro Ariel Ramírez, el charanguista Jaime Torres, el percusionista Chango Farías Gómez y artistas locales.
En 1967 se realizó la primera gira de la obra por el continente europeo con Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Carlos Amaya, Jaime Torres y Domingo Cura.