El Alerta Sofía en la Argentina se activó siete veces desde su implementación en 2019, a través de la cual se busca difundir de manera masiva y a nivel nacional la imagen e información de menores que estén desaparecidos en el país.
La última vez que se activó fue por el caso Lian Flores en Córdoba, el niño que fue visto por última vez en la localidad de Ballesteros Sud el sábado por la tarde cuando sus padres dormían la siesta.
Los tres casos que todavía siguen vigentes y que son muy resonantes a nivel nacional son el de Loan Danilo Peña en Corrientes, Guadalupe Lucero en San Luis y Sofía Herrera en Tierra del Fuego.
Respecto a los otros tres casos restantes, son de niños que tras su masiva difusión fueron hallados en buen estado de salud tras un amplio operativo de búsqueda.
Uno de ellos es una bebé recién nacida en Salta que fue robada de un hospital. Su hallazgo se logró tras la viralización del caso.
Otro es una nena de 7 años que fue raptada por un hombre y horas después logró ser rescatada en la provincia de Buenos Aires.
También en Punta Indio, una menor de 10 años fue denunciada como desaparecida y tras el alerta se la halló dentro de la casa de una vecina en buen estado de salud.
¿Por qué se llama Alerta Sofía?
En 2019 se creó el programa Alerta Sofía, el cual cuenta con un comité conformado por el Ministerio de Seguridad, la Procuración General de la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Es bajo el lema de la desaparición de Sofía Herrera, la niña de 3 años que el 28 de septiembre de 2008 desapareció en un camping en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: agencia Noticias Argentinas