La cantata a Francisco Solano López “Mariscal de América”, de los autores Fermín Fierro y Daniel Larrea, en la voz de Claudio Bustos, estará disponible en las plataformas musicales a partir del viernes 28 de febrero.
“Estoy inmensamente feliz de poder reeditar esta obra tan importante en mi carrera y gracias al sello discográfico Registro de Cultura, vamos a poner a consideración de mucha gente este pasaje de nuestra historia latinoamericana”, señaló este poeta y cantautor argentino.
Indicó que “esta obra se encara desde la ideología de la Patria Grande y, como decimos en la presentación del trabajo, no podemos reeditar la historia, pero nos queda la libertad de ejercitar la memoria. No solamente desde la versión de los vencedores, sino desde la posición de rever los sucesos históricos despojados de fanatismos; desde ese lugar donde es posible ver gestos heroicos y amor sin límites también en las trincheras de los vencidos”.
La cantata es interpretada por Claudio Bustos y como artistas invitados participan Lizza Bogado (canto); Judith María Vera (relatos); José “Pepe” Galelli (glosas). También forman parte: Carlos Pettengill, José Antonio Galeano, Omar Cibils y Camila Bustos. Participan los músicos: Gabriel Lema, Goyi Martínez, Pablo Marcantonio, Giovanni Primerano y Roberto Cáceres.
El relato y la música conjugan una secuencia que parte desde la infancia de Solano López y su protagonismo en la vida política y militar del Paraguay. La riqueza testimonial de los textos, la alusión poética, la musicalización basada en ritmos de la región y la generación de diferentes climas durante la narración a través de los efectos especiales, hacen de esta cantata una obra integral que sumerge al que la escucha en las páginas de la historia.
La obra debe trascender desde el punto de vista de la nueva narrativa histórica, porque utiliza la canción, el relato y el poema como herramienta formadora, sobre todo de estos nuevos conceptos que los está emitiendo un argentino, haciendo una autocrítica sobre aquel Tratado de la Triple Alianza.
Destrucción de un pueblo
El año 1865 marca el estallido de una de las guerras más tristes y despiadadas desatadas en América Latina. Algunos la conocen como “La Guerra Grande” o la “Guerra del Paraguay” pero la historia oficial siempre la denominó “Guerra de la Triple Alianza”.
Algo aterrador desde su denominación, porque Alianza, es el equivalente de coalición. Es un pacto, una convención, un acuerdo, un convenio, con afinidad en las conexiones y propósitos, donde se acuerda porque se concuerda con una finalidad. Y esto es lo espantoso: la finalidad con que se acordó esta tristemente célebre “Triple Alianza”, donde Argentina, Brasil y Uruguay concretaron la macabra destrucción de un Paraguay próspero y floreciente, protegido y respaldado únicamente por la laboriosidad de su gente y la selva gigante, misteriosa y arcana.
“La obra de los autores argentinos Fermín Fierro y Daniel Larrea constituye un homenaje de hermandad y respeto hacia la resistencia de un pueblo que, comandado por el Mariscal, dejó un legado de patriotismo y heroicidad”.
Los países “aliados” actuaron bajo el paraguas protector del imperio británico y miles de hermanos morían en los campos de batalla.
Esta obra épico-poético-musical nace desde el afán de curar las heridas que injustamente quedaron aún abiertas entre argentinos y paraguayos a raíz de aquel encuentro bélico en el que los pueblos eran arreados al combate. “Es una obra que nos debíamos hace tiempo, por vecindad, por convivencias, por coincidencias y por hermandad”, aseguró Bustos.