Este miércoles por la noche el Centro Cultural Vicente Cidade, de la ciudad Posadas, fue escenario de un destacado reconocimiento a una vida dedicada a la cultura, la historia, la escritura y los sonidos de la tierra colorada. Es que la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) entregó el Doctorado Honoris Causa, con Mención Especial al mérito Socio Cultural, al músico misionero Jorge Cardoso.
Vale recordar que Jorge Cardoso, médico de profesión, es autor además de de varios libros publicados por la Editorial Universitaria. Uno de ellos es Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y Uruguay, de la colección Fusas Confusas, donde trata sobre los ritmos y formas musicales de la región, fuente inagotable de música popular.
Además, en sus escritos se pueden encontrar orígenes, formas de interpretación, coreografías, clasificación de las danzas e historia de cada, las cuáles aparecen documentadas y ejemplificadas con partituras y gráficos, lo que convierte a la publicación en el más completo tratado sobre el tema.
Como si fuera poco, Cardoso publicó varios cuentos tales como: ¡El oído reina!; Cuando digo madera, digo guitarra; Mboyeré (cuentos) y hasta un disco compacto llamado: Concierto guaraní.
El otorgamiento de esta mención contó con la organización de la Secretaría de Estado de Cultura, y la propuesta estuvo a cargo del secretario, Joselo Schuap, quien presentó al Consejo Superior de la UNaM la iniciativa, la cual fue aprobada por unanimidad, luego de una sesión extraordinaria.
“Es el mayor reconocimiento que recibí en mi vida. No puedo agregar nada más”, dijo un emocionado Jorge Cardoso; tras recibir el diploma que lo acredita con el “Doctorado Honoris Causa”.
A lo que rápidamente agregó: “sesde hace muchos años estoy afuera; siempre he vuelto casi todos los años; excepto en la época de la dictadura. Siempre regresé a Posadas. A mi nunca me faltó Misiones y cuando me faltó vine”.
Por otra parte, muy contento por la distinción y el reencuentro con amigos, conocidos y familiares, Jorge destacó que además de la música “la medicina me abrió muchos caminos. No solo en España donde era el concertista médico; sino que me sirvió para entender muchas cosas, que si yo no hubiese estudiado medicina no lo entendería, a través del método científico”.
En otro tramo de la charla, el multifácetico misionero también contó que “No solo la medicina y la música estuvieron y están presente en mi vida, sino también siempre quise escribir; así es que escribí y edité varios libros; y sobre el libro de cuentos fue una de mis últimas obras que llegaron en un momento especial como lo fue la pandemia. La mayoría están editados en Misiones y también en Europa… les digo realmente qué más le puedo pedir a la vida”.
Por último vale recordar que Jorge Cardoso tras recibirse de médico en Argentina vivió desde joven varios años en España, luego en París (Francia); y ahora está viviendo en el Sur de Francia, en un pueblo llamado Arlés. Pero, como el mismo contó “Siempre vuelvo a Misiones”.
En la mesa principal junto a Cardoso estuvieron el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto; la rectora de la UNaM Alicia Bohren y Joselo Schuap. Además, en esta noche especial recibió distinciones de parte delConcejo Deliberante como también de la Cámara de Diputados de Misiones.
Ver esta publicación en Instagram
Pequeño Cardoso ilustrado
Jorge Cardoso nació en Posadas el 26 de enero de 1949; es un concertista, compositor, investigador, médico (Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), y Profesor Superior de Guitarra (Real Conservatorio de Música de Madrid), que ha dado conciertos en Europa, América, Asia y África, y ha participado en encuentros y festivales internacionales, cursos, congresos y seminarios, en radio y T.V.
Es autor de más de 400 obras para guitarra sola, dúos (dos guitarras, guitarra y violín, clave, viola, violoncelo y flauta), tres y cuatro guitarras, cuarteto de cuerdas, guitarra y cuerdas, guitarra y vientos, conciertos para guitarra y orquesta y para orquesta de guitarras y orquesta sinfónica, orquesta de cuerdas y numerosas canciones. Estas son ejecutadas regularmente por guitarristas de todo el mundo y grabadas por más de 150 intérpretes, destacando las incluidas en el CD de David Russell “Aire Latino”, ganador del Grammy Award en 2004 (Telarc) al mejor disco de música clásica.
Otra cifra similar suman sus transcripciones y arreglos de obras de carácter folklórico de diferentes países sudamericanos; del Renacimiento y Barroco español y de otras naciones y épocas.
Además, tiene editado más de 40 grabaciones en España, Alemania, Japón, Francia, Checoslovaquia, Polonia y Argentina.
De joven ya fue un prodigio con la guitarra; tal es así que fue reconocido como favorito del público en la primera edición del Festival de la Música del Litoral en noviembre de 1963, ganando su primer gran reconocimiento. Ya en 1967 se llevó un nuevo lauro en el Festival Nacional de Cosquín (Córdoba). Con el tiempo, encarnó el legado cultural de la provincia y la región, construido por personalidades como Lucas Braulio Areco y Hermenegilda A. de Odonetto.
Se inclinó fielmente por la guitarra, con la que desarrolló y profundizó los sonidos locales. La investigación, la interpretación y la composición lo llevaron a desarrollar una creatividad, virtuosismo y sutileza únicos. Basado en esos pilares, se sumergió en las profundidades del acervo cultural de los misioneros y recorrió el mundo.
Obtuvo un sinnúmero de reconocimientos en ámbitos académicos de distintos puntos del planeta. Así, se convirtió en un embajador del arte y la cultura de la tierra colorada. Su incansable trajinar musical puso en la vitrina mundial el sonido de la guitarra misionera y de Latinoamérica.
Su compromiso con la cultura, las formas del vivir, los modos de los misioneros, la poética sonoridad de la frontera infinita y el sonido de su guitarra fueron y serán el avío que Jorge Cardoso comparte con todos los habitantes de las tierras de Andresito y del mundo.