El intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, anunció que enviará próximamente al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para actualizar el Código de Edificación Urbana, vigente desde 1980.
“El equipo técnico y jurídico de la Municipalidad trabajó todo el año en la confección de un nuevo Código de Edificación, con disposiciones normativas actualizadas que respondan a las demandas y requerimientos de la sociedad de estos tiempos”, anticipó el jefe comunal durante su discurso en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.
En ese sentido, Stelatto hizo hincapié en la necesidad de regularizar el estado de los edificios en la ciudad. “La ciudad de Posadas cuenta con alrededor de 1.000 edificios de propiedad horizontal, de los cuales un 70% carece de final de obra; se trata de una situación irregular que el sector privado debe subsanar en forma urgente”, enfatizó.
Para ello, destacó la implementación de las ordenanzas XVIII N° 304 y 309, que establecen condiciones favorables para la regularización de obras no declaradas o en infracción.
“Convocamos a desarrolladores y propietarios a iniciar sin demora el trámite que les permitirá gozar de los beneficios de cumplir con la normativa vigente”, subrayó.
En esa línea, reafirmó el compromiso del Municipio en brindar asesoramiento a emprendedores y propietarios. “Este Municipio está a disposición para asesorar y guiar a todo emprendedor respecto de las condiciones y regulaciones vigentes, que no tienen otro objetivo que salvaguardar la seguridad y calidad de vida en la ciudad”.
También destacó el trabajo conjunto con el Concejo Deliberante para avanzar en normativas que promuevan un crecimiento urbano ordenado y sustentable.
Uno de los momentos más contundentes del discurso fue su respuesta a quienes cuestionan la continuidad de las obras en la ciudad: “En Posadas no paramos ninguna obra, no cortamos ningún servicio, ni dejamos de cumplir con el contrato ciudadano que celebramos con el vecino, porque nada va a frenar a esta gestión a la hora de trabajar para los vecinos, en eso les doy mi palabra”, aseguró.
Además, criticó el uso demagógico de la palabra “crisis” para justificar “ineficacias y atrocidades”.
“Trabajamos con la obligación de ser serios a la hora de analizar los desafíos y planificar las soluciones, considerando las consecuencias técnicas, políticas y sociales, y no lanzar propuestas improvisadas con el solo objetivo de sumar ‘me gusta’ en una red social”, agregó.
A su vez, Stelatto explicó que sostener el plan de inversión previsto para 2024 implicó una optimización de recursos municipales.
“Tuvimos que optimizar la administración de recursos humanos, herramientas, maquinaria, insumos y materiales, para ejecutar los trabajos planificados y atender urgencias derivadas de situaciones climáticas y otros imprevistos, aún con la suspensión total de partidas y programas nacionales destinados a municipios”, afirmó, en medio de un cerrado aplauso.
Obras, servicios y digitalización
Con una cuota de humor, el Intendente también se refirió a su imagen en redes sociales. “Para muchos, yo soy el Intendente del asfalto. Hasta me habían hecho un meme con eso. Es cierto que somos la gestión que más cuadras asfaltó en la historia de Posadas, pero también hicimos desagües, canalizaciones, veredas y bicisendas, recuperamos plazas y parques, habilitamos playas, plantamos árboles, limpiamos e iluminamos calles y avenidas, reordenamos el tránsito, reciclamos residuos, construimos Centros de Atención Vecinal y espacios para la salud humana y animal. Y puedo seguir enumerando mucho más. Pero no vinimos al Municipio solamente a hacer obras y mejorar servicios: vinimos a recuperar la dignidad de cada persona que vive en la ciudad, a reconocer a cada vecino como sujeto de derechos y también de obligaciones, y a reconstruir la trama urbana en la que el proyecto de vida de cada uno pueda transcurrir en plena felicidad”.
En su repaso de la gestión, destacó un avance menos visible pero de gran impacto: el saneamiento de 14 cuencas hídricas en distintos puntos de la ciudad. “Beneficiamos a más de 42.000 familias en 25 barrios con obras que no se ven, que quedan bajo tierra, pero que mejoran enormemente la calidad de vida de nuestra gente”, explicó.
Además, subrayó los avances en digitalización de la administración municipal. “Uno de los hitos de 2024 fue la digitalización total del sistema de gestión de obras privadas, lo que agilizó trámites y mejoró la transparencia”.
También se implementaron dos nuevos regímenes para la regularización de edificaciones y se incorporó un sistema de relevamiento morfológico con tecnología SIG, que permitió detectar construcciones no declaradas o en infracción.
Al cierre de la sesión, el Intendente se mostró visiblemente emocionado. “Cada 1 de marzo es un momento especial porque repasamos todo el trabajo que llevamos adelante y los vecinos se enteran de todo lo que vamos haciendo”, dijo.
Consultado por la prensa sobre los anuncios del presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso, Stelatto señaló: “Aunque no creo que cambie el rumbo que marcó en varios aspectos, como la motosierra a la obra pública y la coparticipación, estamos atentos porque todavía es mucho lo que falta hacer de acá en adelante entre la Nación, la Provincia y el Municipio”.
“Vamos a comenzar a sesionar en los barrios”
Para priorizar el plan de vinculación del Concejo Deliberante con los barrios, impulsado el año pasado mediante el proyecto del presidente del cuerpo Jair Dib, en los próximos días se conocerá en qué áreas de la ciudad sesionarán los ediles este año, cuando no lo hagan en el edificio de Rivadavia.
“Desde el Concejo seguiremos trabajando para vincularnos con todos los vecinos de la ciudad para dictar normativas a la altura garantizando la democracia; vamos a ir coordinando con los presidentes de las comisiones vecinales para hacerlo de manera ordenada con el objetivo que la gente conozca y entienda de qué se trata la labor deliberativa”, amplió Dib en contacto con la prensa una vez concluida la sesión especial.
Consultado sobre distintos temas Dib también habló de normativas referidas a la regulación del uso de aplicaciones para el transporte de pasajeros, la digitalización de la institución que comenzó el año pasado y los desafíos para 2025.