En el marco del 24 de marzo, “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, este domingo en el espacio Multicultural de la costranera de Posadas, confluyeron distintos entes del Estado Municipal y Provincial con diversas actividades multiculturales; y la presencia de senadores, diputados nacionales, provinciales, ministros, secretarios y distintos funcionarios municipales, como así también víctimas del gobierno militar de la década del 70, para mantener viva la memoria por el pasado, presente y futuro de Misiones y la Argentina toda.
La ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre junto al secretario de Gobierno de la Municipalidad de Posadas, José Amable y el ministro de Cultura Joselo Schuap, dieron a conocer los pormenores de este encuentro, en la previa del recuerdo a 49 años del fático golpe cívico-militar de 1976.
El comienzo fue por demás emotivo, con una canción a capela cantada por Joselo Schuap y todo el auditorio llamado “La Memoria” del cantante y compositor argentino León Gieco, el cual es un himno a un pasado infame vivido en la Argentina y en toda América Latina.
Luego, llegó el turno de la exhibición del cortometraje “La Mujer en cuestión”, la cual fue dirigida por realizador cordobés Luis Imhoff. Una propuesta diferente, dura, real y a la vez creativa de los vivido por los secuestrados durante la dictadura militar y su presente, como así también el de sus hijos.
También hubo tiempo para observar una muestra fotográfica y de recortes de diarios de la época e inclusive de desaparecidos de Misiones y sus familias; Además, hubo un debate abierto con distintas voces y al final un show musical.
El encuentro contó con la presencia entre otros, el senador Nacional, Carlos Arce; el diputado Nacional Daniel Vancsik; la diputada Provincial Mábel Cáceres y los ministros de Deportes Aldo Steinhorst, de Ecología Martín Recamán y la secretaria de Cultura y Educación Mariela Dachary, por solo nombrar algunos de los funcionarios presentes; como así también la presencia del primer ministro de Derechos Humanos de Misiones y la Argentina, Edmundo Soria Vieta; y varios secuestrados nacidos en la tierra colorada que hoy pueden contar su historia.
En referencia a este encuentro, el secretario de Gobierno José Amable dijo: “Lo que buscamos con este encuentro por el Día Nacional de la Memoria, en conjunto con el gobierno Provincial y con los ex-presos políticos de Misiones; fue juntarnos, buscar un lugar común, para poder reflexionar lo que pasó, sobre lo que está pasando y como se encuentra hoy el país frente a una política de Memoria, la Verdad y la Justicia”.
Además, añadió que: “Nosotros como Municipalidad de Posadas tenemos el ‘Circuito de la Memoria’, en el ámbito de la Municipalidad de Posadas; hay siete lugares que tenemos señalizados como centros clandestinos; y es muy interesante e importante que los más jóvenes sepan y conozcan que pasó durante la dictadura militar en Posadas y Misiones; los que quieran conocer un poco más sobre este circuito pueden ingresar a nuestra web”.
Ver esta publicación en Instagram
En primera persona
Por su parte, Ricardo “Pelito” Escobar militante y ex-preso político recordó como fue su secuestro en Posadas a los 17 años de edad: “Fui secuestrado en el barrio Papini, sobre las avenidas Tacuarí y San Martín. Me interceptó una patrulla civil, que me baleó, quedé mal herido y al otro día me encontraron y me llevaron secuestrado; estuve desaparecido seis meses”.
Además, contó: “En gran parte estamos vivos por la lucha de las madres, de las abuelas, de nuestros padres que fue nos fueron a buscar a denunciar las atrocidades sufridas, en épocas muy difíciles y desfavorables”
Por último, enumeró que “En Misiones hubo alrededor de unos mil misioneros secuestrados y presos políticos que pasaron por los campos de concentración y cárceles legales e ilegales; y unos 80 a 100 misioneros desaparecidos que lamentablemente no volvieron a sus casas”.
En tanto, la Ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre señaló que “Hoy estamos haciendo memoria, memoria colectiva que nos parece que es lo más importante. Vimos un documental que trata de una mujer y como sufrió durante la época de la dictadura; y como nosotros las mujeres fuimos vejadas en todo sentido en esa tiempo, no solo corporalmente, sino también espiritualmente”.
Asimismo, remarcó que “Debemos trabajar desde cada uno de nuestros lugares, pelear día a día en cada uno de nuestros espacios por la libertad, sobre todo; y por tener una patria libre y soberana, que es lo que tantísimos compañeros de lucha por los derechos humanos han manifestado en una época donde era difícil expresarse”