En un contexto donde los servicios de taxis, remises y plataformas digitales como DiDi han generado tensiones y debates, el Concejo Deliberante de Oberá aprobó una nueva ordenanza que busca unificar y regular estos servicios. Se trata de la nueva regulación al servicio de transporte privado particular y oneroso de pasajeros para la ciudad y que deroga lo establecido en el título IV y V de la Ordenanza Nº XVI-Nº5 y sus complementarias y lo establecido en el art. 68 de la ordenanza II – Nº 20, y en la ordenanza general tarifaria con respecto a taxis y remises
El presidente de la Comisión de Transporte del cuerpo deliberativo, Maximilian Binde, explicó en detalle los alcances de esta normativa que promete equilibrar la competencia y priorizar la seguridad de los usuarios.
El proceso comenzó el año pasado con la presentación de tres proyectos. “Dos proyectos eran de incorporación de plataformas digitales únicamente, manteniendo todo el sistema de servicio público de taxis y remises, eso no iba a variar, sino solo la incorporación de plataformas”, señaló Binde a PRIMERA EDICIÓN.
Sin embargo, desde el bloque renovador se propuso un enfoque más ambicioso: un proyecto unificado que abarcara los tres servicios. “Consideramos que era la única forma de llegar a una verdadera unificación en el sistema, donde se flexibilicen requisitos en general y, de esta forma, evitar una competencia desleal”, afirmó el concejal.
Esta competencia desleal, según Binde, es un problema que se observa tanto en Misiones como en el resto del país, donde las regulaciones desiguales generan desventajas entre los distintos actores del transporte.
El impacto de DiDi
La llegada de plataformas digitales como DiDi a Oberá no ha pasado desapercibida. Esta aplicación de origen chino, que ya opera en varias ciudades argentinas, desembarcó recientemente en la provincia y ha generado repercusiones inmediatas.
Semanas atrás, usuarios de la plataforma han destacado las tarifas competitivas de DiDi, con viajes como el trayecto del centro a Villa Svea por tan solo $1.100, más barato incluso que el boleto de colectivo urbano.
Esto ha puesto en jaque a los servicios tradicionales de taxis y remises, que enfrentan costos operativos más altos debido a regulaciones estrictas y condiciones de las calles locales.
Ver esta publicación en Instagram
Flexibilización y seguridad
La nueva ordenanza busca abordar estas disparidades. Binde explicó que el objetivo es pasar de un modelo de servicio público rígido a uno más flexible, donde los precios sean determinados por el mercado y la responsabilidad recaiga en los prestadores.
“Hacemos que se hable de precios y que quede más liberada la prestación del servicio, donde la responsabilidad va a tener el que va a prestarlo, con la sola intervención por parte del Ejecutivo en los controles necesarios para la seguridad del usuario”, detalló.
En este sentido, señaló que el municipio se enfocará en garantizar la seguridad sin intervenir en cómo los usuarios se vinculan con los prestadores, ya sea a través de paradas, agencias o aplicaciones.
Uno de los aspectos más destacados de la normativa es la equiparación de requisitos para todos los servicios. “Se van a pedir los mismos requisitos a todos”, aseguró Binde, subrayando que esta medida busca nivelar el campo de juego.
Entre los requisitos flexibilizados está la antigüedad de los vehículos, que pasa de 10 a 15 años como máximo. “No fue una cuestión nuestra, sino que fue un pedido de los mismos prestadores, que fueron los que pidieron estos requisitos”, aclaró el concejal.
En esa línea enfatizó que la ordenanza se construyó a partir de las necesidades expresadas por taxistas, remiseros y conductores de plataformas en múltiples reuniones.
Códigos QR y exenciones
Otro punto innovador es la implementación de un código QR en todos los vehículos. “Este código QR va a permitir a todas las personas, a todos los usuarios que quieran hacer una queja, dirigirse a través del QR a una página donde va a poder hacer su descargo”, explicó Binde.
Este sistema, que aún está en desarrollo, permitirá a los usuarios reportar problemas de manera directa y pública, equiparándose a las reseñas de las plataformas digitales. Las quejas podrán derivar en sanciones e incluso impedir la renovación de habilitaciones, lo que refuerza el enfoque en la calidad del servicio.
La ordenanza también trae beneficios concretos para los servicios tradicionales. Los taxis mantendrán la exclusividad en paradas clave como la terminal y el hospital, mientras que los remises podrán estacionar hasta dos vehículos frente a sus agencias sin costo adicional.
“Se dio también la posibilidad de tener exclusividad frente a su agencia, que ya tenía, pero se le siguió dando”, destacó Binde. Además, se eliminó el requisito de contar con una playa de estacionamiento, aunque los vehículos adicionales deberán pagar el Sistema de Estacionamiento Medido de Oberá (SEMO), cuya implementación está en marcha tras la licitación adjudicada a Decisiones Empresariales SRL en noviembre del año pasado.
El municipio también otorgó una exención de tasas por un año para trámites de habilitación de choferes, vehículos y agencias. “Vemos que no es una ordenanza que va a tener un fin recaudatorio, sino que estamos viendo que realmente se interesó el municipio, como el Concejo, en ordenar este sistema de transporte”, celebró Binde.
Esta medida responde a las demandas de los prestadores, quienes participaron activamente en el proceso. “Fue una ordenanza que se presentó, que se fue tratando en todas las comisiones, que fueron aportando todos los concejales, también intervino el Defensor del Pueblo con sugerencias, tuvimos las sugerencias de taxistas, de remiseros, de aquellas personas que se dedican a la aplicación”, agregó.
Primeros en la provincia
El impacto de esta regulación podría trascender Oberá. “Creo que nos adelantamos y creo que es el rumbo donde tienen que ir todos los municipios de la República Argentina”, afirmó Binde, destacando la novedad de un sistema que integra servicios públicos y privados bajo un marco común.
Sin embargo, la implementación enfrenta desafíos. El intendente Pablo Hassan, expresó hace una semana la necesidad de ajustes. “El Concejo debe trabajar en una ordenanza que regule esta nueva metodología”, apuntó.
Además, la llegada de DiDi ha generado reacciones mixtas, con algunos remiseros adoptando la plataforma para evitar comisiones a agencias locales, según el mismo medio.
A medida que la ordenanza entra en vigencia, Oberá se posiciona como un caso testigo en la regulación del transporte en Argentina. Las calles de la ciudad, marcadas por un crecimiento sostenido y una economía basada en la agricultura y el comercio, serán el escenario donde taxis, remises y plataformas digitales convivan bajo nuevas reglas.
Los usuarios, por su parte, esperan que la promesa de seguridad y equidad se traduzca en un servicio más eficiente y accesible. El debate sobre cómo equilibrar tradición e innovación en el transporte sigue abierto.