El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que pertenece a la UBA y al CONICET, publicó un informe que estima cuánto se gastó en energía durante marzo en todo el país. El relevamiento arrojó que Misiones es una de las jurisdicciones con las facturas finales en promedio más bajas para el segmento N2, que está integrado por los usuarios de bajos recursos.
Es así que un hogar del grupo mencionado pagó en promedio una tarifa de $33.411, mientras que en la tierra colorada esa cifra fue de $28.611.
Si bien la diferencia parece mínima, toma mayor relevancia cuando al analizar la situación de todos los distritos, en algunos los usuarios tuvieron que hacer frente a facturas por arriba de los $50 mil, con son los casos de Mendoza ($52.604) y Río Negro ($54.381).
Además, Catamarca, San Luis, parte del interior de la Provincia de Buenos Aires, San Juan, Corrientes, La Pampa, Neuquén, Entre Ríos, Puerto Madryn, Salta, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y Tucumán; tienen tarifas por arriba de los de la tierra colorada.

Qué pasa con los N3 y los N1
De acuerdo al informe, en el segmento N3, que son aquellos de ingresos medios, en Misiones las facturas finales fueron en promedio de $39.995, prácticamente empatando con la media nacional que se ubicó en $40.400. Los valores más altos se registraron en Puerto Madryn, Mendoza y Río Negro donde superaron los $60.000.
Con respecto a los hogares de ingresos altos (N1), en este grupo Misiones tuvo un promedio de factura final de $69.895, cifra muy por encima de la media nacional ($58.164) y siendo el quinto más elevado en el país.
El informe advirtió que el recorte en los subsidios que realizó el Gobierno nacional impactó en el costo final de la tarifa de energía para los usuarios residenciales y en ese aspecto también hay diferencias.
El peso de los subsidios
En ese sentido, tomando los tres segmentos, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y La Rioja tienen las facturas más bajas, mientras que Neuquén, Río Negro y Santa Fe lideran el ranking de las más caras.
Según el estudio, la factura promedio de un hogar de ingresos medios en el AMBA asciende a $21.911 en marzo de 2025. En contraste, un hogar con igual nivel de ingresos en Río Negro abona $68.293.
Tal como lo precisa el informe, estas diferencias se explican, en parte, por la estructura del servicio eléctrico en cada provincia. Mientras que en el AMBA las distribuidoras operan bajo regulación nacional con un esquema de subsidios todavía significativo de la Nación, en muchas provincias el servicio es gestionado por cooperativas o empresas provinciales con menores niveles de asistencia estatal.
El especialista en energía del IIEP-UBA, Julián Rojo, destacó que “el precio de la energía (la materia prima) es igual en todo el país para cada segmento de usuarios. Lo que explica las diferencias es lo que cobran las distribuidoras por prestar el servicio y los impuestos”. Y subrayó: “Los procesos de reconocimiento de costos varían mucho entre provincias porque reflejan las características propias de cada red y sus necesidades de mejoras”.
En la composición de una factura en Misiones, tiene mucho peso el Valor Agregado de Distribución (VAD) en los hogares N2 y N3 debido a factores estructurales como la extensión de las redes, la densidad poblacional y la menor cantidad de usuarios por kilómetro de red.
Mientras en el AMBA el peso del VAD es menor, en Misiones la distribución y el transporte de la electricidad encarecen significativamente la factura final.