La llegada de Semana Santa supone un incremento en el consumo de productos lácteos, en especial de quesos, debido a su protagonismo en la preparación de platos tradicionales como la chipa y la sopa paraguaya. En este contexto, Fernando Da Silva, gerente general de la Cooperativa del Alto Uruguay Limitada, aseguró a FM 89.3 Santa María de las Misiones que la demanda se encuentra en alza y que lograron vender toda la mercadería disponible.
“Es típico que en estas fechas aumente la demanda, aumentan los pedidos”, afirmó Da Silva y destacó que la cooperativa logró colocar en el mercado toda su producción de distintos tipos de quesos, incluyendo cremoso, barra, mozzarella y tibo. “Estamos pudiendo vender toda la mercadería”, enfatizó.
Para abastecer la creciente demanda, la cooperativa incrementó su producción en un 15% durante la temporada de verano, lo que permitió contar con suficiente stock para la venta. “Hoy por hoy en stock no tenemos nada, se está vendiendo todo”, señaló el gerente.
Precios y equilibrio económico
Respecto a los precios para Semana Santa, Da Silva explicó que si bien suele haber un pequeño aumento en esta época, se trata de un ajuste menor destinado a compensar las variaciones del mercado. “Generalmente aumenta un poquito el precio, pero nada excesivo”, aseguró, agregando que buscan siempre un equilibrio para pagar bien a los productores sin encarecer demasiado el producto final.
En este sentido, estimó que el incremento no superará el 5%. “Nosotros nos vamos manejando buscando un equilibrio para que sea rentable. Más que nada, uno busca siempre que el productor pueda cumplir”, explicó.
Actualmente, el kilo de queso cremoso ronda los $5.170, mientras que el queso barra se encuentra en aproximadamente $6.200. “Esos son los precios que manejamos desde planta, aunque pueden variar según el punto de venta”, detalló.
Innovación y diversificación
Da Silva también destacó los avances en capacitación y asesoramiento para los productores. “Se está trabajando mucho con capacitaciones y un programa de asesoramiento técnico para bajar los costos de producción”, explicó.
En cuanto a la industria láctea, la cooperativa también incursionó en la producción de quesos condimentados y en variedades más costosas como la mozarella. “Dependiendo de la época del año, buscamos enfocar la producción en ciertos productos”, agregó.
Además de los lácteos, la cooperativa cuenta con la fábrica Dulce y Cultivo, especializada en frutas abrillantadas, picles y mermeladas. “Esta semana comenzamos con el acopio de mamón, que se utiliza en la producción de frutas abrillantadas para pan dulce de Navidad”, informó.
Competencia y asimetrías de frontera
Sobre la competencia con productos de otras provincias y países vecinos, Da Silva indicó que el costo del flete se convirtió en un factor determinante. “Lo que nos está jugando a favor es que el flete encarece los productos de otras provincias, lo que equilibra un poco la competencia”, explicó.
Sin embargo, mencionó que en verano la situación es más compleja debido a la sobreoferta de quesos provenientes de otras regiones a precios más bajos. También se refirió a las asimetrías con Brasil, mencionando que cada vez más argentinos cruzan la frontera para comprar productos más económicos, aunque en el sector lácteo el impacto no es tan significativo.
Perspectivas a futuro
Finalmente, Da Silva destacó la importancia de la cooperativa en la economía regional y el esfuerzo que realizan para sostener a los productores. “Nosotros pagamos cada quincena la leche y eso se está pudiendo cumplir, lo cual es importante en un contexto donde muchas economías regionales están en crisis”, concluyó.
En cuanto a futuros proyectos, mencionó que la cooperativa está incentivando la piscicultura en conjunto con municipios locales y evaluando su viabilidad comercial a gran escala.