El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra el 2 de abril, fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. Patricia Zarza, fundadora de Familia TEA Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y expuso detalles sobre la cuarta edición de “Misiones Corre por el Autismo”, una iniciativa que busca generar conciencia sin afectar a las personas con hipersensibilidad auditiva.
“Es una propuesta que nosotros venimos haciendo como fundación para llamar la atención sin hacer ruido, ya que es más que conocido por la población en general los problemas que algunas personas dentro del espectro presentan, como la hipersensibilidad a los ruidos”, explicó Zarza. En este sentido, destacó que “a veces ni nosotros podemos ir a otros eventos de discapacidad solamente por este motivo”. Por ello, la propuesta de la carrera incluye dos distancias: “una de 500 metros para los chicos, que es simbólica o participativa, y otra de 5 kilómetros hasta Pedernales”.
La particularidad del evento es su ambiente adaptado: “No va a haber micrófonos, parlantes, megáfonos ni globos. Esto permite que las familias y las personas con discapacidad, o con problemas sensoriales, participen sin que haya una contaminación sonora intencional”.
El lugar elegido para la convocatoria es El Brete, “un lugar estratégico, ya que tiene dos plazas, baños públicos y también va a haber baños químicos”. Además, destacó que “la gente lo recibe re bien y hoy por hoy es el evento inclusivo más grande del NEA, justamente porque no hay una estructura fija ni alguien parado en una tarima explicando qué es el autismo”.
“Nosotros lo que ofrecemos es una convivencia, algo vivencial, para atraer a la sociedad a acercarse a las personas con discapacidad. Muchos eventos de discapacidad no atraen a la sociedad en general y, sin esa participación, es difícil concientizar”, remarcó.
En cuanto a la convocatoria, Zarza indicó que “siempre acompañan muchos centros y espacios con sus stands informativos, tanto del sector público como del privado”. Respecto a las inscripciones, explicó que “ya tenemos un montón de inscriptos, pero la gente también llega ese mismo día y quiere anotarse allí. Para eso armamos un código QR, así pueden inscribirse y cumplir con todos los requerimientos de la municipalidad, como el seguro y otras cuestiones necesarias”.
Imágenes de la carrera en 2024
Trabajo constante por la inclusión
Más allá de este evento deportivo, Familia TEA Misiones trabaja todo el año en distintas acciones de concientización e inclusión. “Tenemos otra actividad que es el Día del Niño, que también hacemos sin globos, sin música, sin parlantes, e invitamos a toda la sociedad. Lo que buscamos es demostrar que con adaptaciones mínimas se puede incluir a las personas dentro del espectro autista”.
Asimismo, la fundación brinda acompañamiento en trámites y asesoría a familias y personas con discapacidad: “Trabajamos los 365 días del año en todo lo que sea asesoría a padres, familiares y personas con discapacidad en temas de derechos. Ahora, por ejemplo, estamos interviniendo en problemáticas escolares, guiando a las familias y articulando con el Estado”.
Finalmente, Zarza enfatizó que “la participación en eventos deportivos es también un derecho de las personas con discapacidad, y desde la fundación fomentamos ese derecho en cada iniciativa que llevamos adelante”.