En diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Perfil, Enrique Szewach, exdirector del Banco Central entre 2017 y 2019, aseguró que el régimen cambiario se modificará cuando ingresen los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y explicó que el nueva préstamo cubrirá el refinanciamiento de intereses y capital que Argentina le debe al organismo financiero.
A continuación las principales declaraciones del economista.
El ministro Caputo acaba de anunciar que el pedido de Argentina hacia el Fondo es de 20.000 millones. ¿Esto es desesperante o no es para tanto?
No, no es para tanto. No es una situación desesperante, pero sí hay dos desesperados acá. El Fondo Monetario está desesperado por cobrar y Argentina por pagar.
De esos US$ 20.000 millones estoy deduciendo, porque obviamente no hay números, pero por lo que se ha venido diciendo hasta acá que US$ 14.000 millones corresponden al capital que se le debe al Fondo, es decir que el Fondo Monetario le presta a Argentina lo que le debe al Fondo, el Fondo Monetario va a dar la plata para pagarlo, y esa deuda se prorroga por diez años con cuatro de gracia.
Si es lo mismo que dice en los considerandos del decreto que autoriza el préstamo con el Fondo, Argentina va a recibir del Fondo Monetario la plata necesaria para pagar los compromisos de capital de deuda de 2026, 2027, 2028 y un poco de 2029. Es un acuerdo por 4 años que nace en abril de 2025 y termina en abril de 2029.
De los $6.000 millones restantes, como Argentina le debe al Fondo Monetario más o menos 6.000 millones de dólares de intereses para los próximos 3 años, es decir, el resto del gobierno de Milei, la pregunta es si esa plata, que al final es plata para pagarle al Fondo Monetario, la van a dar toda junta para tenerla en las reservas y eventualmente pagar de ahí, o no. Eso es lo que todavía no está disipado.
Para volver al espíritu de tu pregunta, es cierto que este régimen de emergencia ya no daba para más, de tal manera que ahí podés poner la cuestión de la “desesperación”. Todos esperábamos que, por la cuestión electoral y por los anuncios que había hecho el presidente Milei, siguiera al menos hasta las elecciones.
Ahora parece ser, aunque todavía no conocemos la letra chica del acuerdo, que ese régimen va a cambiar cuando venga la plata.
Una manera de resumir esto, podría ser que como consecuencia de que Argentina debe acordar con el Fondo, se pone en discusión el régimen cambiario de Argentina, y eventualmente ese régimen va a tener algún nivel de sinceramiento que se superpone con las elecciones.
Yo te cambiaría el orden, porque es mejor sincerar el régimen cambiario con el Fondo que sin el Fondo. El Fondo te permite tener divisas con más tranquilidad y que eventualmente este nuevo régimen sea más suave, con vista justamente a minimizar el daño que pueda tener, en las elecciones.
Ha cambiado el escenario de “no pasa nada, podemos llegar a las elecciones así”, a un escenario de “tenemos que cambiar”, y mejor hacerlo con el Fondo que sin él.
Claves
La vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, se refirió este jueves en su conferencia de prensa a la negociación de un nuevo acuerdo con el Gobierno argentino y desmintió la sentencia del ministro de Economía sobre que el paquete implicará un desembolso de 20 mil millones de dólares.
“Las discusiones sobre el nuevo programa están en una etapa avanzada e incluyen conversaciones sobre un considerable paquete de financiación”, dijo la portavoz. Agregó que “el tamaño final del paquete” lo determinará el board del organismo.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, también habló este jueves del préstamo que el gobierno de Javier Milei le pide al Fondo Monetario y aseguró que los fondos “van a ser de libre disponibilidad y van a usarse para sanear el balance del Banco Central”.
Fuente: Medios Digitales