El té de Misiones está a punto de cruzar nuevas fronteras: Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita mostraron interés en el producto, y se espera que los primeros envíos comiencen con la cosecha de octubre.
El avance en estas gestiones se dio en la Feria Gulfood 2025, celebrada en Dubái en enero pasado, y por ello las empresas exportadoras que participaron de la prestigiosa exposición ya trabajan en los ajustes necesarios para adaptarse a un mercado exigente y con alto consumo.
Representantes de empresas como Klimiuk Infusiones y Valmitran concretaron en ese sentido encuentros clave con potenciales compradores y socios comerciales.
“Junto a la firma Klimiuk Infusiones estamos trabajando en el desarrollo de mercados no tradicionales. Dejamos propuestas y nos encontramos trabajando en estos procesos. De hecho, en un par de casos puntuales, estamos avanzando rápidamente. Creemos que esto se va a empezar a canalizar en la próxima cosecha de octubre”, explicó a Eco&Agro Eduardo Golfart, socio de Valmitran.
Sin embargo, el proceso tuvo algunos contratiempos, según explicó: “Una cosa que nos demoró la gestión es que nosotros volvimos al país el 1 de marzo, pero el 28 de febrero comenzó el mes del Ramadán. Durante todo un mes se para el movimiento en los países árabes. Por ello, los pasos dados hasta ahora fueron un poco más lentos de lo que esperábamos”.
Potencia en demanda de infusiones
Golfart se mostró entusiasta con las posibilidades dadas, ya que Egipto es el quinto país del mundo en consumo per cápita de té y tiene una población de 110 millones de habitantes, más otros 15 millones de refugiados. Arabia Saudita, por su parte, es otro gran consumidor, ya que el alcohol no forma parte de su cultura, lo que potencia la demanda de infusiones.
“En Emiratos Árabes Unidos, Dubái realmente se ha consolidado como un centro global de la actividad tealera, donde se realizan grandes mezclas con productos provenientes de Kenia y Sri Lanka”.
“Nosotros trajimos muestras del té que tienen ellos para tratar de machearlas (fertilizar) y asimilarlas a nuestro té, para ver cómo podríamos aportarles en la mezcla”, finalizó Eduardo Golfart sobre cómo avanza la estrategia de adaptación del sector al mercado árabe.
El impacto de la geopolítica en las relaciones comerciales
De acuerdo al relato del CEO de Valmitran, las oportunidades comerciales en la región también están condicionadas por la situación geopolítica.
“La guerra que se inició en Israel a partir de la masacre del 7 de octubre de 2023, hecha por Hamás en Israel, comenzó porque Israel estaba a punto de firmar con Arabia Saudita un acuerdo de paz y de complementación económica”, explicó Golfart.
Esa tensión también afectó al comercio, que era el objetivo de los hostiles.
“Los grupos que financia Irán, como Hamás en Gaza, Hezbollah en Líbano o los hutíes en Yemen, traen serios problemas económicos y de desarrollo incluso para esos países. Al estar el canal de Suez y todo el Mar Rojo complicado por los ataques hutíes, todo el comercio se encarece y se ralentiza”, agregó experto.
A pesar del complejo contexto, el empresarios destacó signos de transformación en la región:
“Egipto es un país muy seguro y Arabia Saudita también. Dubái ni hablar. Son lugares muy, pero muy seguros. Realmente no hay nada que objetar. Incluso a mí, que soy judío, me sorprendió que el príncipe de Arabia Saudita (Mohamed Bin Salman) habla hebreo, cosa que era impensable hace 10 años”, comentó.
De acuerdo a Golfart, si la estabilidad política avanza y las tensiones disminuyen, se abrirán “más y nuevas oportunidades comerciales, reduciendo costos y facilitando la exportación del té misionero a un mercado con gran potencial”.