El depósito fiscal del puerto de Posadas, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas de Misiones consolidar su carga en forma directa, será habilitado en abril.
La opción es inédita para el sector exportador de Misiones, porque hasta ahora solo el 25% de la carga exportable se consolidaba en la provincia y esto era porque lo hacían las grandes empresas en su propia planta; el 75% restante, en especial las PyMEs, tenían que hacerlo en los puertos o centros de frontera habilitados, con un costo superior.
“Este depósito fiscal no solo permitirá que los empresarios consoliden directamente la carga en el puerto, sino que, al sumar la vía fluvial al conjunto de medios de transporte, al empresariado exportador le significará una reducción de hasta el 40% en los costos operativos”, señalo a PRIMERA EDICIÓN al presidente del Directorio de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, Ricardo Babiak, tras un minucioso recorrido por las nuevas instalaciones que “ya están listas para empezar a operar”, aseguró.
“El consolidado es básicamente cuando el productor trae su mercadería y nosotros (el personal autorizado del puerto) cumplimos con el sistema que está totalmente normatizado por Aduana para poner esa mercadería dentro del contenedor. El sistema, por ejemplo exige que la mercadería que exportan tiene que ser paletizada y contar con la correspondiente nomenclatura internacional”, detalló el funcionario.
Y luego amplió: “La habilitación debería salir a más tardar esta semana; estimamos que será en los primeros días de abril, ya que de nuestra parte no queda nada por cumplimentar; hemos llegado con todo. Falta la rúbrica formal en la resolución que ya está redactada para tal fin”.
“Además de la opción de almacenamiento en el depósito fiscal, se gestionó ante Aduana, no solo la habilitación del depósito fiscal, sino también la del puerto como ‘Terminal Portuaria’. Esto significa que aquí se podrá consolidar la producción, integrando el almacenaje y la estadía de la mercadería en un solo proceso”, destacó.
Consultado sobre el interés del sector, Babiak aseguró que los pedidos de asesoramiento se multiplican día a día.
“Tenemos a muchos exportadores que están esperando ansiosos desde el año pasado inclusive; están los casos de las PyMEs exportadoras de yerba del norte de la provincia que nos expresaron su entusiasmo por salir consolidadas desde aquí; lo mismo que algunos exportadores forestales del norte y centro, con similar interés en el depósito fiscal”.
En todo momento el presidente de la administración de Puertos de la Provincia insistió en el cambio de cabeza que deberán hacer los empresarios para beneficiarse de esta opción: el exportador deberá prever y ajustar sus tiempos logísticos.
“Con la vía fluvial, desde que se sale de Posadas y llega al puerto donde se toma el barco oceánico, son 5 o 7 días; en cambio, con el camión en 48 horas se está en Buenos Aires. Entonces, el exportador, para beneficiarse de la reducción de costos, tiene que hacer una logística inversa y planificar sus tiempos”.
“Es una alternativa estratégica para toda la región”
Durante la extensa charla que Ricardo Babiak mantuvo con este Diario también contó que hubo sorpresas por las consultas a partir de la proximidad de la habilitación.
Siempre se promocionó, por decirlo de esa forma, al depósito fiscal como oportunidad para los exportadores; sin embargo en los últimos días no cesan los llamados a la administración del Puerto para averiguar cuestiones referentes a la importación, sobre todo de equipos y maquinaria agrícola y forestal.
“Nos sorprendió el fuerte interés del sector importador. La verdad es que no era algo que teníamos en mente, venimos teniendo muchísimas consultas para la importación que también podrá hacerse porque trabajamos con las empresas más importantes del mundo en esa materia”, amplió.
“Nosotros ya trabajamos con líneas marítimas importantes (como MSC) que es la principal y más conocida, pero ya se están sumando otras (como MERS), con quienes tenemos avanzado un acuerdo. Su avance abrirá la posibilidad de ofrecer bodega y mayor capacidad de movimiento y almacenaje de contenedores, consolidando tanto la carga de exportación como la importada”, dijo enfático.
Y reconoció: “Nos costó llegar a este punto del proceso, porque a medida que avanzábamos íbamos tropezando con burocracia. Nuestro objetivo era generar volumen para consolidar el proyecto y de a poquito, lo fuimos consiguiendo”, aseguró.
“Esta oferta representa una oportunidad inédita para los empresarios misioneros, quienes ahora podrán consolidar su producción y reducir sus costos operativos. La medida, al integrar el uso de la vía fluvial junto con el transporte terrestre, obligará a las empresas a replantear la logística y a ajustarse a los tiempos de tránsito. Sin embargo, el beneficio en términos de ahorro -que para un exportador pequeño podría significar un ahorro de hasta 5.000 dólares en 10 contenedores– es considerable y posiciona al puerto de Posadas como una alternativa estratégica para la consolidación de la carga en la región”, dijo al final de la entrevista.