Parece repetitivo y de hecho lo es, pero no por las razones que aduce el Gobierno. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sigue a la cabeza de las incertidumbres porque el propio oficialismo decidió abiertamente hacer un mal manejo de la comunicación, otro más de entre muchos errores en un contexto relativamente calmo tras la turbulencia del caso $LIBRA.
Fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, el que sembró las dudas y la reacción del mercado, transfiriendo las ansiedades por un acuerdo que no se cierra a las acciones y las variantes de dólares que conviven en Argentina. Vale entonces la reconstrucción del caso.
De la estructura económica en su totalidad, el mercado observa y pone atención en lo fiscal, en la inflación, la compra de dólares y, finalmente, en las encuestas. Hasta hace diez días el Gobierno mantenía una línea clara y concreta en esos cuatro frentes y por eso las tensiones pasaban por otros aspectos. El crawling peg se movía sin incidentes al 1% mensual, la deuda en pesos se venía refinanciando y la inflación subiendo al ritmo del 2 y “pico” por ciento mensual… y entonces apareció Caputo.
El ministro accedió a una entrevista carente de preguntas incómodas, pero en vez de responder lo de siempre, dijo que con el Fondo se estaba trabajando y discutiendo el esquema cambiario y la base monetaria.
El mercado, atento a los cuatro frentes, comenzó a oler incertidumbre y ambigüedad. No había monto ni tampoco esquema y, por tanto, lo que había asegurado semanas atrás el Gobierno, era mentira. Fue el propio Javier Milei el que, entre la infinidad de insultos e improperios el 1º de marzo, aseguró que al acuerdo solo le faltaba “el moño”.
Entre Caputo y Milei pusieron en duda el esquema y, por tanto, el camino y todo lo que hicieron después (más entrevistas matutinas antes de la apertura del mercado cambiario y posteos en redes sociales), minó el terreno de dudas.
El “moño” lo puso nada menos que la vocera del FMI, Julie Kozack, quien desmintió las afirmaciones de Caputo. “Las discusiones sobre el nuevo programa están en una etapa avanzada e incluyen conversaciones sobre un considerable paquete de financiación”, dijo la portavoz, al tiempo que aclaró que “el tamaño final del paquete” lo determinará el board del organismo, al igual que las formas.
A esas alturas la confusión era muy evidente y quedaba reflejada en las pantallas financieras. Flaco favor hicieron después el propio Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
“Récord de bolazos hoy en la prensa. A la gente de bien le digo que vayan acostumbrándose, porque a medida que las cosas sigan mejorando van a ir por nuevos récords!!”. “En su afán de generar incertidumbre, estos siguen escribiendo cualquier mentira. Luego se ofenden cuando les dicen que escriben ‘falsedades’. Son mentirosos seriales”, postearon respectivamente ambos pasando por alto el claro comunicado de Kozack.
Caputo y Quirno nunca respondieron preguntas de la prensa acreditada en el Ministerio de Economía y la comunicación en ambos casos se limita a publicaciones en redes sociales y notas periodísticas en las que, curiosamente, se repiten los entrevistadores.
Los resultados conseguidos por ese esquema de comunicación en la campaña y en el primer año de gestión ya no sirven avanzada la gestión. Se impone entonces por sobre cualquier cosa seriedad en los actos… y también en su difusión.
Deberían además entender que no se trata de convencer al periodismo, sino de trasladar confianza al mercado para que las ansiedades no se extiendan a la sociedad.
Porque tras casi dos semanas de mala comunicación oficial, está claro que el oficialismo no da en el blanco. No solo la cotización del dólar paralelo siguió al alza luego de la charla del Gobierno con Kristalina Georgieva. El vértigo se sintió también en el mercado de dólar futuro, donde las cotizaciones subieron de manera exponencial.
El balance al cabo de los errores forzados por el Gobierno en plena negociación con el Fondo son los siguientes:
• El Banco Central aceleró el viernes el ritmo vendedor al registrar un saldo neto negativo de US$ 192 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda.
• Acumuló en la semana ventas netas por US$ 433 millones.
• El stock de reservas brutas cayó 447 millones de dólares con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de 25.775 millones de dólares, el nivel más bajo en catorce meses, desde el 30 de enero de 2024, cuando en las arcas había 25.105 millones
• En la semana, la sangría de reservas fue de 853 millones de dólares.
• El stock de reservas brutas durante marzo acumulaba hasta el viernes una pérdida de 2.342 millones de dólares, y suma durante el año un descenso de 3.837 millones… datos, no opinión periodística.
Es así que, frente a lo esquivo que viene resultando acordar con el Fondo en las condiciones que pretenden Caputo y Milei y, ante la persistencia de las turbulencias financieras y cambiarias, el Presidente echaría mano del as en la manga.
El Gobierno dejó trascender que gestiona un viaje durante la tercera o cuarta semana de abril a Washington para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca.
En la mesa del Fondo Monetario, Estados Unidos tiene el asiento más grande y una foto con el mandatario norteamericano consolidaría una señal de respaldo para sellar el acuerdo.
En marcha
Con el calendario electoral con un primer plazo vencido (el de la inscripción de frentes y alianzas), comenzaron a ver la luz los nombres de varios candidatos. Entre los neo, los blend y los “puros”, el Frente Renovador validó una vez más su presencia en el terreno y en diversas actividades en la provincia dejando trascender postulantes que vienen desde diversos ámbitos, desde jóvenes emprendedores a reconocidos empresarios pasando por deportistas, profesionales y también dirigentes políticos con trayectoria.
Al igual que en otras elecciones, el oficialismo misionero volverá a ser la plataforma para referentes de diferentes vertientes como el radicalismo, el peronismo y también de libertarios que irán por fuera de los partidos.
Sobre estos últimos, una reciente reunión entre afiliados y autoridades en el microcentro de Posadas pareció llevar calma a la interna que se venía gestando con fuertes acusaciones públicas y hasta amenazas de denuncias penales.
Si bien hubo quienes se apuraron a asegurar que todo está aclarado, también hubo quienes salieron de la reunión sin aparecer en la foto final y con plazo puesto para conocer a los candidatos que serán elegidos en el seno del partido… en CABA.
Se les comunicó que será así pese a las quejas por no poder consensuarlo internamente en Misiones. El plazo en cuestión es el 3 de abril y, si no surgiera entonces la lista, se reservaron la posibilidad de tomar otros caminos.
En lo económico, a la continuidad de los Ahora (Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora para Hipotecarios UVA) desde el 1º de abril hasta el 30 de junio de 2025, se suma el anuncio del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua sobre los beneficios para el pago del Impuesto Automotor.
A partir del martes entrará en vigencia el programa “Ahora Patente”, que permitirá el pago con tarjetas de crédito en hasta diez cuotas sin interés. Además, se contempla un reintegro del 10% para los municipios que se adhieran a esta iniciativa.
Por otra parte, luego de la crisis y aunque los precios están todavía lejos del reclamo de 450 pesos que pretenden los yerbateros, arrancó la cosecha gruesa de yerba mate en toda la provincia. Al mismo tiempo, el té misionero se abre paso hacia el exterior desde donde Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita mostraron interés. De hecho se espera que los primeros envíos comiencen con la cosecha de octubre gracias a las gestiones que se desarrollaron en la Feria Gulfood 2025, celebrada en Dubái.